Page 18 - 81_ex
P. 18

austera,	
   de	
   clausura	
   estricta,	
   y	
   de	
   autosuficiencia	
   económica	
   gracias	
   a	
   los	
   réditos	
   de	
  
las	
   donaciones	
   recibidas	
   y	
   del	
   cultivo	
   de	
   las	
   tierras	
   que	
   rodeaban	
   al	
   monasterio	
  
mediante	
  la	
  ayuda	
  de	
  conversos.	
  El	
  Capítulo	
  General	
  y	
  el	
  Libro	
  de	
  Usos	
  regían	
  la	
  vida	
  
de	
   las	
   religiosas	
   bajo	
   la	
   dirección	
   de	
   la	
   abadesa	
   y	
   bajo	
   la	
   protección	
   de	
   la	
   jerarquía	
  
diocesana.	
  	
  	
  

        Este	
   monasterio	
   se	
   vio	
   implicado	
   en	
   diversos	
   litigios	
   civiles,	
   para	
   exigir	
   la	
  
restitución	
  de	
  algunos	
  de	
  sus	
  bienes	
  o	
  para	
  conseguir	
  la	
  devolución	
  de	
  otros,	
  durante	
  
los	
  siglos	
  XVI,	
  XVII,	
  XVIII	
  y	
  XIX	
  y	
  cuya	
  documentación	
  se	
  encuentra	
  en	
  el	
  Archivo	
  de	
  la	
  
Real	
  Chancillería	
  de	
  Valladolid.	
  

        Los	
   elementos	
   constructivos	
   de	
   este	
   monasterio,	
   medievales	
   y	
   renacentistas,	
  
evidenciando	
   estos	
   últimos	
   las	
   reformas	
   llevadas	
   a	
   cabo	
   gracias	
   a	
   las	
   donaciones	
   y	
  
privilegios	
   que	
   le	
   otorgaron	
   los	
   Reyes	
   Católicos	
   a	
   partir	
   de	
   1489;	
   se	
   encuentran	
  
integrados	
   en	
   el	
   Balneario	
   y	
   respondían	
   a	
   la	
   línea	
   general	
   seguida	
   por	
   la	
   Orden	
   del	
  
Cister	
  en	
  todos	
  sus	
  conventos.	
  

        El	
   monasterio	
   fue	
   edificado	
   en	
   una	
   zona	
   con	
   abundancia	
   de	
   agua,	
   como	
   lo	
  
demuestran	
  los	
  siete	
  pozos	
  que	
  hoy	
  subsisten	
  en	
  el	
  Balneario	
  en	
  el	
  jardín	
  y	
  en	
  lo	
  que	
  
hoy	
   es	
   la	
   fuente	
   del	
   claustro	
   reglar	
   renacentista,	
   de	
   planta	
   cuadrada	
   y	
   situado	
   al	
   sur	
  
del	
  templo	
  (Figura	
  9).	
  El	
  agua	
  era	
  un	
  elemento	
  indispensable	
  en	
  la	
  vida	
  monástica	
  y	
  en	
  
la	
  huerta.	
  

                                                                                          	
  

Figura	
   9.	
   Claustro	
   regular	
   renacentista	
   del	
   Monasterio	
   Sancti	
   Spiritus	
   de	
   Olmedo,	
   hoy	
   patio	
   del	
  
Balneario.	
  

        La	
   iglesia	
   consta	
   de	
   una	
   sola	
   nave,	
   que	
   constituye	
   hoy	
   una	
   amplia	
   zona	
   de	
  
acceso	
  al	
  balneario,	
  con	
  bóveda	
  de	
  cañón	
  con	
  lunetos	
  y	
  decorada	
  con	
  yeserías,	
  propia	
  
del	
  siglo	
  XVI	
  (13),	
  y	
  que	
  fue	
  renovada	
  en	
  el	
  primer	
  cuarto	
  del	
  siglo	
  XVII.	
  La	
  espadaña	
  
consta	
  de	
  tres	
  campanas	
  abiertas	
  a	
  distintas	
  alturas.	
  
	
   MC	
  Francés,	
  J	
  López,	
  M	
  López|21	
  
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23