Page 21 - 81_ex
P. 21

3.	
  EL	
  ENTORNO	
  DEL	
  BALNEARIO	
  

        Olmedo	
   pertenece	
   a	
   la	
   Comarca	
   Tierra	
   de	
   Pinares	
   que	
   comprende	
   la	
   margen	
  
izquierda	
  del	
  río	
  Duero	
  con	
  sus	
  afluentes:	
  Zapardiel,	
  Adaja,	
  Eresma,	
  Trabancos	
  y	
  Cega.	
  

        La	
  sequedad	
  del	
  paisaje,	
  dominado	
  por	
  extensos	
  campos	
  de	
  cereal,	
  salpicado	
  de	
  
amplias	
  zonas	
  de	
  pinares	
  que	
  constituyen	
  manchas	
  arboladas	
  verdes,	
  que	
  han	
  dado	
  su	
  
nombre	
  a	
  la	
  comarca,	
  y	
  que	
  han	
  dado	
  lugar	
  al	
  desarrollo	
  de	
  una	
  industria	
  maderera	
  y	
  
de	
   obtención	
   de	
   corcho,	
   siendo	
   Foncastín	
   el	
   mayor	
   lugar	
   productor;	
   así	
   como	
   de	
   la	
  
industria	
  piñonera,	
  en	
  particular	
  la	
  localidad	
  de	
  Pedrajas	
  de	
  San	
  Esteban.	
  

        Frente	
   a	
   las	
   principales	
   masas	
   forestales,	
   que	
   se	
   dan	
   en	
   Olmedo,	
   Aguasal,	
  
Mojados,	
   Nava	
   del	
   Rey,	
   Foncastín	
   y	
   El	
   Campillo;	
   se	
   contraponen	
   los	
   viñedos	
   donde	
  
madura	
   el	
   verdejo,	
   que	
   ha	
   dado	
   lugar	
   a	
   la	
   denominación	
   de	
   origen	
   más	
   antigua	
   de	
  
Castilla-­-León;	
  cultivados	
  en	
  lugares	
  como	
  Rueda,	
  La	
  Seca,	
  Serrada	
  y	
  Nava	
  del	
  Rey.	
  

        Asimismo	
   la	
   zona	
   de	
   humedales	
   es	
   muy	
   importante	
   para	
   el	
   ecosistema	
   pues	
  
presentan	
   aves	
   autóctonas	
   y	
   migratorias,	
   entre	
   las	
   rapaces	
   destacan	
   los	
   milanos,	
  
cernícalos,	
  aguiluchos	
  como	
  el	
  enizo	
  que	
  es	
  el	
  más	
  representativo	
  pues	
  nidifica	
  en	
  los	
  
campos	
  de	
  cereal.	
  

        Así	
   pues,	
   en	
   Tierra	
   de	
   Pinares	
   se	
   puede	
   disfrutar	
   de	
   la	
   naturaleza,	
   practicar	
   la	
  
caza	
  y	
  la	
  pesca,	
  en	
  particular	
  la	
  pesca	
  en	
  aguas	
  libres,	
  vedadas	
  o	
  en	
  los	
  cotos	
  de	
  Puente	
  
Mediana	
   y	
   Sacedón;	
   el	
   senderismo	
   tanto	
   a	
   pie	
   como	
   en	
   bicicleta	
   de	
   montaña,	
  
particularmente	
   en	
   San	
   Miguel	
   del	
   Arroyo,	
   Santiago	
   del	
   Arroyo	
   y	
   Pedrajas	
   de	
   San	
  
Esteban:	
  mountain	
  bike,	
  vuelo	
  con	
  ultraligeros,	
  equitación,	
  etc.	
  

        En	
   Tierra	
   de	
   Pinares	
   la	
   gastronomía	
   se	
   basa	
   en	
   la	
   cocina	
   tradicional	
   y	
   la	
  
sabiduría	
   popular.	
   Sus	
   productos	
   estrella	
   son:	
   el	
   cochinillo,	
   el	
   pollo	
   de	
   corral,	
   el	
  
lechazo,	
   los	
   garbanzos,	
   los	
   quesos	
   de	
   oveja,	
   los	
   ajos	
   de	
   Portillo,	
   los	
   piñones	
   de	
  
Pedrajas	
   de	
   San	
   Esteban,	
   los	
   empiñonados,	
   las	
   ciegas	
   de	
   Íscar,	
   los	
   mantecados	
   de	
  
Portillo	
  y	
  los	
  vinos	
  de	
  Rueda.	
  Además	
  la	
  oferta	
  turístico-­-cultural	
  es	
  muy	
  amplia	
  puesto	
  
que	
  se	
  pueden	
  realizar	
  diversas	
  rutas	
  como	
  la	
  Ruta	
  de	
  las	
  Villas	
  Históricas,	
  la	
  Ruta	
  de	
  
las	
  Villas	
  Romanas,	
  la	
  Ruta	
  de	
  los	
  Castillos,	
  la	
  Ruta	
  del	
  Arte	
  y	
  la	
  Ruta	
  del	
  Vino.	
  

3.1.	
  Ruta	
  de	
  las	
  Villas	
  históricas	
  

        Medina	
  del	
  Campo,	
  cuyo	
  casco	
  histórico	
  está	
  repleto	
  de	
  casas	
  nobles	
  y	
  palacios	
  
renacentistas,	
   fue	
   declarado	
   Conjunto	
   Histórico	
   Artístico	
   en	
   1978.	
   Entre	
   sus	
   edificios	
  
destacan	
   el	
   Palacio	
   Real	
   de	
   los	
   Reyes	
   Católicos	
   o	
   Palacio	
   Testamentario,	
   llamado	
   así	
  
porque	
   en	
   él	
   dictó	
   su	
   testamento	
   Isabel	
   la	
   Católica	
   y	
   en	
   él	
   murió.	
   Fue	
   mandado	
  
construir	
   por	
   los	
   Reyes	
   Católicos	
   y	
   declarado	
   Bien	
   de	
   Interés	
   Cultural	
   el	
   8	
   de	
  
noviembre	
   de	
   2002;	
   y	
   el	
   castillo	
   de	
   la	
   Mota,	
   construido	
   en	
   el	
   siglo	
   XI	
   durante	
   el	
  
reinado	
   de	
   Juan	
   II	
   de	
   Castilla;	
   que	
   está	
   situado	
   en	
   una	
   "mota",	
   es	
   decir	
   sobre	
   una	
  
	2
   4|	
  El	
  balneario:	
  historia	
  y	
  generalidades	
  
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26