Page 102 - 81_04
P. 102
unos 960 millones (16%) vivimos en zonas donde se Antonio R. Martínez Fernández
erradicó la malaria hacia la mitad del siglo XX; un 66% de
la población mundial vive en áreas bajo riesgo de contraer trató eficazmente siglos antes de conocerse los agentes
malaria, entre las cuales un 48 % (2880 millones) viven en causales, con sustancias naturales químicamente definidas
países donde se está controlando con mayor o menor (los alcaloides quinina y quinidina) y con la primera
fortuna el proceso y aún resta un 8% de población poco o molécula de síntesis, azul de metileno. También es la
deficientemente atendida. primera enfermedad infecciosa, que tras un relativamente
corto periodo de tratamiento mediante fármacos de
Por primera vez en la historia, un poderoso tridente síntesis, inutilizados por la resistencia inducida en los
sanitario sujeta el paludismo: mosquiteros de camas e protozoos causantes, vuelve, como empezó, a tratarse con
interior de las viviendas tratados con insecticidas un producto natural, artemisinina, aislada de una planta
persistentes y de contacto, sistemas sencillos de medicinal.
diagnóstico rápido y tratamientos eficaces fáciles de
aplicar. Gracias a todo ello, junto con la educación Introducción 2. Los antimaláricos y las guerras
sanitaria y el esfuerzo económico altruista de entidades
públicas y privadas, fundaciones, ONG, etc. se avanza, por El tratamiento de las fiebres intermitentes (tercianas y
segunda vez, hacia el control universal y la erradicación, cuartanas) lo descubren médicos españoles en Perú hacia
área a área, de la enfermedad. Así, la tasa mundial 1632. La quina primero y la quinina posteriormente son el
estimada de incidencia de casos de paludismo disminuyó remedio imprescindible durante los siguientes 380 años (al
en un 30% entre 2000 y 2013, y la de mortalidad en un menos 250 de los mismos en exclusiva) hasta la primera
47%. La OMS (56) calcula que en este 2015 habrá unos fase de la guerra civil europea del siglo XX (1ª Guerra
214 millones de casos de paludismo en todo el mundo Mundial), salvando millones de vidas y permitiendo la
(intervalo de incertidumbre: entre 149 y 303 millones) con colonización del trópico. Lo que es más importante, sin
438 000 fallecimientos a causa de la enfermedad (entre que se hayan producido resistencias radicales, pues cuando
236 y 635 000), la mayoría niños menores de cinco años y en lugares como el Sudeste asiático – la cuna de toda las
en África subsahariana principalmente. resistencias – disminuye un tanto su eficacia, basta
asociarla a una tetraciclina (doxiciclina) para resolver
De 106 países en los que seguía habiendo transmisión paludismos clínicamente graves (57). La quinina además
del paludismo en el año 2000, 64 han alcanzado la meta de tiene dos méritos añadidos, los primeros intentos de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, consistentes en síntesis, fallidos como el del inglés William H. Perkins
empezar a reducir la incidencia de la enfermedad. De esos dieron lugar al descubrimiento de las primeras anilinas en
64 países, 55 están en camino de alcanzar la meta para el Inglaterra y en Alemania, las anilinas permitieron también
2015 de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Iniciativa el desarrollo de la microbiología y protozoología y la
para Hacer Retroceder el Paludismo (RBM, roll back intuición de Paul Ehrlich: si el azul de metileno teñía tan
malaria) consistente en reducir la tasa de incidencia del bien a los protozoos de la malaria, si esta capacidad se
paludismo en el 75% de la población de las áreas mantuviera en vivo, la anilina mataría al parásito y,
endémicas (57). efectivamente, en 1891 Ehrlich y Guttmann curan a dos
maláricos con azul de metileno (58). Había nacido la
Pese a estos enormes progresos, aún queda mucho por quimioterapia de los procesos infecciosos.
hacer. En 2013, se lograron fondos sólo para financiar el
53% de los 5100 millones de US$ anuales que se La quina fue siempre una droga estratégica,
consideran necesarios para alcanzar las metas mundiales. transportada hacia Europa y Norteamérica desde sus
Millones de personas en riesgo de padecer la enfermedad lugares de extracción, América del Sur hasta finales del
siguen sin tener acceso a las tres intervenciones antes XVIII y cultivo, islas de Indonesia durante el Siglo XIX y
citadas. En consecuencia, cada año hay 198 millones de el primer tercio del XX (monopolio holandés del Duch
casos (intervalo de incertidumbre: 124-283 millones) y Kina Institute) (59). Como consecuencia de la 1ª Guerra
584 000 muertes (intervalo: 367 000-755 000). Es un Mundial, el corte marítimo de suministros, empujó hacia la
proceso que no se puede detener, el esfuerzo debe búsqueda de moléculas de síntesis con actividad
continuar con la misma o renovada intensidad. Es este un antimalárica y ante la incertidumbre de disponer en caso
problema solucionable, un paso atrás y todo el esfuerzo de de guerra de suficiente quina se crea en Alemania en 1925
años se vendrá abajo. la IG Farben (comunidad de intereses de fabricantes de
colorantes) asociando a las industrias Bayer, BASF, la que
El recurso terapéutico sencillo, eficaz y único en la más tarde se denominó Hoechst, AGFA y otras varias, que
práctica es artemisinina (TCA) combinada en un solo instauran el Centro de Investigación de Elberfeld, anejo a
comprimido con un antimalárico de vida media Bayer. Este centro, hasta 1950 en que se disuelve en la
prolongada. La mitad del Premio Nobel de Fisiología o postguerra de la 2ª Guerra Mundial, realiza en relación con
Medicina se concede en este 2015 a los numerosos el paludismo una obra titánica cribando y sintetizando
investigadores, personalizados en Youyou Tu moléculas (hasta 10.000 probablemente, no se conoce)
descubridores de este nuevo fármaco procedente de un (60) que sustituyeron a la quinina: mepacrina, 1932
viejo remedio, de una planta medicinal. (registrada como Atebrina® en Alemania), quinacrina, 8-
aminoquinolinas y las 4-aminoquinolinas, entre las cuales
La malaria ostenta bajo el punto de vista terapéutico resochin, renombrado como cloroquina, sirvió como el
varios record, es la primera enfermedad infecciosa que se
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
370