Page 130 - 81_02
P. 130

conferencia de inauguración por la Excma. Sra. Dña. Montserrat Baiget de Barcelona; y otra de clausura por el Académico
de la Real Academia Nacional de Farmacia de España, Excmo. Sr. D. Antonio Monge Vega, de la Universidad de Navarra.

Mesa Redonda “V acunas y Salud Pública”.

    Moderada por el Dr. Rafael Sentandreu Ramón de la Real Academia Nacional de Farmacia, participaron como ponentes
los Académicos Dres. Alfonso Ruiz Bravo por la Academia Iberoamericana; Antonio Stephano por la de Brasil; Irma Romo
por la de México; Tomás Pumarola por la de Cataluña; y Aquiles Arancibia por la de Chile.

    Se resaltó la abrumadora actualidad del tema basándose en que gracias a la utilización de vacunas el paisaje de las
enfermedades infecciosas ha variado totalmente. Las vacunas, con los antibióticos, son responsables del aumento de la
esperanza de vida del hombre, y la primera de la erradicación de la viruela y del control de enfermedades como la difteria,
la poliomielitis, o el sarampión. Sin embargo, la aparición de resistencias junto a la de nuevos agentes infecciosos, como el
ébola, resalta la importancia que tiene el mantenimiento y el desarrollo de las infraestructuras para nuevas vacunas en Salud
Pública.

    La mayoría expresaron la historia de la vacunación y los efectos beneficiosos de las vacunas cuya primera prueba fue
demostrada por el inglés Jenner y la vacunación general de la población por el español Balmis (año 1800), que con niños
de un Asilo de La Coruña, para mantener la eficacia se vacunaron las poblaciones de la América española y Filipinas, como
barruntos de lo que sería más tarde la OMS (Organización Mundial de la Salud). Redujeron la incidencia de la viruela
aumentaron la calidad de vida de la poblaciones, desde México hasta Chile y Filipinas. Es el medio más racional de
colaboración en Epidemiología y Medicina Preventiva que entra en intima conexión con la aplicación clínica y experimental
y la investigación, lo que llamaríamos medicina traslacional o aplicación de la investigación en los pacientes en atención
primaria. El uso razonable de los recursos públicos, solidarios y beneficiosos en Salud Pública, para el bienestar y salud de
la sociedad y de la humanidad.

    Se demostró que las vacunas reducen la prevalencia de las enfermedades infecciosas, su eficacia e intervención clínica
eficiente. Producen además el efecto beneficioso colectivo de grupo al no diseminarse la infección y menor riesgo de
infección de los no vacunados. Atención primaria, centros docentes, centros sanitarios. Establecer estrategias de actuación y
coordinación en el entorno sanitario y hospitalario, como ha ocurrido con el ébola.

    Como cualquier otro método profiláctico terapéutico, las vacunas también pueden tener efectos adversos, aunque
benignos y de escasa trascendencia clínica, pero siempre de inferior patología que la propia enfermedad que pudiese haber
contraído. Vacunación de las poblaciones de riesgo al contagio, los sanitarios, trabajadores de Hospital y transporte d
enfermos. Constituyen una estrategia preventiva y valiosa, de las autoridades sanitarias y otros ámbitos como la Industria
farmacéutica para el desarrollo y la aplicación de las mismas, con profesionalidad y rigor por personal sanitario actual
(médico, farmacéutico y enfermería).

    Necesitamos nuevos programas de vacunación no solo en países en desarrollo sino también en el primer mundo. Basta
decir que más de 500.000 personas mueren anualmente en los EEUU por infecciones que podrían haberse evitado con la
correspondiente vacunación. Entre estas infecciones se encuentra la neumonía producida por neumococos y la gripe.

    Se expuso que las vacunas autorizadas en España contienen antígenos preparados por tecnologías clásicas y que hoy se
deben incorporar vacunas obtenidas por técnicas más avanzadas (DNA, etc.). Se continuó señalando que las nuevas
normativas deben contemplar la introducción de antígenos detectados por técnicas genómicas (vaccinolgía inversa) y el uso
de coadyuvantes alternativos que permitan modular la respuesta inmune y orientarla en el sentido más adecuado.

    El ponente de Brasil comunicó avances muy significativos obtenidos en la vacunación a nivel nacional y resolución de
algunos de los problemas pendientes. La ponente de México expuso el reconocimiento a nivel continental de ser pioneros en
la obtención de vacunas, así como por la cobertura de las vacunaciones en su país. Se destacó que la empresa Birmex
(Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A.) empresa mayoritariamente estatal desarrolla, produce, importa y
comercializa vacunas y anti-venenos.

    Durante el desarrollo de la mesa redonda se hizo énfasis en el hecho de que la profesión de farmacéutico es, ante todo,
una profesión directamente relacionada con la salud. Se consideró que las Academias y otras instituciones científicas,
académicas y profesionales afines, deben tener un mayor compromiso con la formación del profesional farmacéutico, tanto
a nivel de paciente como en actividades de planificación y desarrollo en Salud Pública incluyendo prácticas de vacunación e
inmunización.

    Hemos asumido en este resumen las “Recomendaciones de la Real Academia de Farmacia de Cataluña sobre
Vacunaciones y Salud Pública, Barcelona 2014.

Mesa Redonda “Medicamentos huérfanos”

    En esta segunda Mesa Redonda moderada por la Dra. Elvira Bel de la Real Academia de Cataluña, participaron como
ponentes los Académicos Dres Manuel Pérez Fernández por la Iberoamericana; Gabriel Mato por la de Argentina; Anselmo
Gomes de Oliveira por la de Brasil; Inés Fuentes Noriega por la de México; José Aliaga por la de Perú; y Aquilino Corral
por la de Murcia.

    204 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135