Page 134 - 81_02
P. 134

problema según área geográfica alcanzando unos 5 a 150 mil millones de euros/año; que en España corresponde
aproximadamente a un 5 al 15% del PIB. Se nos explica una evaluación en 124 de los 193 países que atañe a la empresa
Pfizer que aporta datos sobre su localización en todo el mundo, y como ejemplo cita el medicamento Herceptin para el
cáncer de mama. Explica la vulnerabilidad de la cadena desde la fabricación y la distribución del medicamento, que implica
a países emergentes como China y la India, citando al laboratorio Rambachi de la India respecto a medicamentos; y también
se refiere al problema de la escasa calidad de los excipientes.

    Se explica la trascendencia de los mecanismos de distribución de los medicamentos, en los que se introducen
falsificaciones, como ha sido el caso de la toxina botulínica falsificada. Y se amplía n los conocimientos sobre la exposición
con los Sistemas de Producción y Sistemas de Distribución, que inciden directamente en la seguridad de paciente y Salud
Pública. Se hace referencia las Good Distribution Practice Group (GDP) que bien se conoce en España desde el 2007 RD
782/13 de 11 octubre sobre la distribución del medicamento.

    Comenta que debe aplicarse la tecnología (TIC) frente a la falsificación de medicamentos y se comenta una clasificación
al respecto. Y añade un Informe USA, sobre esta lucha que se estima en aproximadamente 1,2 billones de dólares. En
Europa tenemos estándares GS1 lenguaje de comercialización y negocios de eficacia y seguridad del medicamento. La
serialización consiste en identificar cada envase individualmente mediante códigos de barras de 2 dimensiones
“Datamatrix” o radiofrecuencia. La falsificación de medicamentos se ha convertido en un delito a escala global. Según las
predicciones del “Center for Medicine in the Public Interest”, de Estados Unidos, la venta de medicamentos falsificados
alcanzaba un volumen de aproximadamente 55.500 millones de euros en 2010, un incremento de más del 90 por ciento
desde 2005.

    La EFPIA (“Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas”) trabaja en un sistema de verificación de
productos «punto a punto», basado en la serialización en masa. En estos momentos la industria farmacéutica ve como
solución más viable la serialización mediante Datamatrix – Códigos DataMatrix 2D ECC200 con estructura GS1 128 – por
la cantidad de información que pueden incluir, su tamaño reducido y los bajos costes de su implementación. También nos
entretuvimos con una serialización emergente a nivel mundial. Francia y Turquía adoptaron la serialización Datamatrix en
los envases individuales, por lo que las empresas de otros países que comercialicen en estos territorios deben cumplir
también con el nuevo sistema. Además hay varios países que están implementando esta serialización mediante datamatrix,
por lo que se espera un empuje importante a corto plazo.

    Dentro de la Organización Mundial de la Salud existe el IMPACT (International Medical Products Anti-Counterfeiting
Taskforce), que lucha contra la falsificación de medicamentos, el cual ha publicado un documento titulado “Tecnologías
anti-falsificación para la protección de los medicamentos” donde divide las tecnologías disponibles en cuatro grupos, que
analiza en detalle (http://www.who.int/impact/events/IMPACT-ACTechnologiesv3LIS.pdf). También comenta que a nivel
mundial, según la OMS, el 50% de los medicamentos son falsos; y el 97% de las Farmacias que operan en internet son
falsas.

    En España se dispone de la Ley 10/2013 de 24 de julio. Se comentó también en la reunión la OPERACIÓN PANGEA a
través de la cual la Interpol desarrolló en 81 países la Operación Pangea IV, contra la venta ilegal de medicamentos en
internet. Esta operación internacional finalizó con un total de 55 detenidos, el cierre de 13.500 páginas web que se
dedicaban a la venta ilegal de fármacos y la incautación de 8.000 paquetes con 2,4 millones de píldoras y pastillas de
antibióticos, esteroides, tratamientos contra el cáncer, contra la depresión, contra la epilepsia, así como suplementos
alimentarios y productos adelgazantes, por un valor total de 6,3 millones de dólares.

    También nos deleitamos con la campaña, FIGHT THE FA KES (https://www.fightthefakes.org) a la que se unieron el
pasado año once nuevos socios, llegando a un total de veinticinco organizaciones miembros. Los nuevos socios,
representando a comerciantes mayoristas, farmacéuticos, servicios de aplicaciones móviles, coaliciones para la protección
del consumidor y fabricantes farmacéuticos de genéricos, se unen a la campaña para hablar en alto y divulgar el impacto
devastador de las medicinas falsas. Estas organizaciones se unen a un grupo diverso de socios destacados, incluyendo
profesionales sanitarios, organizaciones de enfermedades específicas, institutos de investigación, asociaciones de desarrollo
de producto, fundaciones sin ánimo de lucro y el sector privado.

    Y finalizamos con el comentario del ponente sobre el adagio de “primum non nocere” lo primero es no causar daño. Se
trata de una máxima aplicada en el campo de la medicina y ciencias en salud, atribuida al médico griego Hipócrates. Esta
máxima es uno de los principales preceptos que a todo estudiante de medicina se le enseña pero que debe ser extensiva de
forma universal para la Humanidad entera.

CONFERENCIA DE CLAUSURA “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ACADEMIAS DE
FARMACIA”.

    Por el Académico de la RANF, D. Antonio Monge Vega, que señala que las Reales Academias Nacionales están
amparadas por los Gobiernos de cada país, y en España por la Corona, por pertenecer a ellas Académicos del total del país,
y en el nuestro se rigen por el Real Decreto en referencia al Instituto de España. Estas gozan de independencia del poder
político y económico, y sus objetivos primordiales son la enseñanza, cultura, la educación y difusión de la ciencia y el
avance de los conocimientos científico.

    208 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   129   130   131   132   133   134   135   136