Page 133 - 81_02
P. 133

un control efectivo del medicamento, por la entrada en el país a través de sus fronteras: aire y por tierra. Existen muy bajos
recursos humanos. El 30 % de os medicamentos en el país son falsificados, lo que significa un % altísimo. La Agencia
Reguladora de Medicamentos inspecciona el nº de lote, la caducidad, etc.

    Sin embargo, hubo grandes avances, porque se ha formado una mayor conciencia en la población; y el control de los
medicamentos por las autoridades ya que un 75 % de los medicamentos de consumo en el país son importados. Se han
secuestrado e incautado 1.600 envoltorios; 1.500 envase de Hemogenil; y 6.000 inyectables. Todo ello conduce a imaginar y
plantear un negocio subterráneo considerable. Se han incautado productos farmacéuticos robados y falsificados; productos
precursores químicos y medicamentos falsos en el Chaco; se expropiaron 26 toneladas de almidón en Paraguay de camino a
Bolivia, pues nuestras fronteras son de fácil trayecto y trasvase. Otros avances en Paraguay se han realizado mediante una
estrategia planificada, con la Revisión de la normativa vigente; mediante campañas educativas en radio, TV, prensa,
Boletines, actividades institucionales, contactos con Cámaras de Comercio, Relaciones entre países, Alertas al Fiscal
General del Estado. Algunos de estos medicamentos falsificados se han incautado por llegan al país a través de productos de
las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), y ocasionan un grave problema a la Salud Pública.

    Se observó en Paraguay que existe una vinculación directa de la falsificación de medicamentos con el crimen
organizado, que tiene incidencia sobre la vida de las personas y la sociedad del país, y en definitiva de la humanidad. Es una
industria que daña a la población, cuyas ganancias son fuente de financiación de otros hechos punibles.

    En Perú se señala que el problema es un flagelo de la humanidad; y que la OMS indica que es difícil de establecer con
precisión el valor real de esa problemática y de su mercancía, pero que se trata de un mínimo del 10% del mercado
farmacéutico mundial. Al norte limitan con Ecuador y entran los adulterados, falsificados y con fecha de caducidad
superada. Con Colombia existe el mismo problema y con Bolivia y Chile también. Y en la actualidad se extiende con Brasil,
con la reciente inauguración de vía de intercambio comercial facilitándose los transportes. Todo ello hace pensar en los
intercambios y la colaboración formales locales y puntuales. Se han incautado recientemente 500 toneladas de
medicamentos falsificados, en el mismo edifico de plantas debajo del Poder Judicial (?). En un Centro registrado como
Droguería, en el que se hallaron 1.500 toneladas de medicamentos falsificados, y en esa planta estaban registrados unos 30
locales comerciales o establecimientos de venta al público (?). Sus propietarios han denunciado a los inspectores
farmacéuticos por irregularidad en sus especificaciones y el proceso sigue adelante con demoras. Por otra parte se ha
detectado un Laboratorio clandestino, que tiene un farmacéutico responsable, que firma y cobra, por la apertura y deja su
responsabilidad, y desconoce los asuntos internos de ese laboratorio.

    Se nos explicó que la estrategia de Perú en ese sentido, ha sido crear un Grupo Técnico Contra el Fraude de
medicamentos. Se trata de un Grupo multisectorial presidido por el Ministerio de Salud y por su Secretario Ejecutivo,
denominado CONTRAFALME. Está compuesto por varias Comisiones entre ellas: de Educación y difusión; de Normas
Legales; y de Fiscalización. Se organizan campañas a nivel nacional contra el comercio ilegal de productos farmacéuticos y
afines. Es importante su difusión en instituciones educativas. Se ha actuado en 7 Colegios con 800 niños que son los más
preceptivos a la información y a la educación, mediante charlas, videos, con participación con estudiantes de Universidad,
con mensajes visibles e inteligibles, también en lugares públicos, sobre todo con mensajes alusivos dirigidos a la juventud.

    En Brasil es muy actual el problema de los medicamentos falsificados, y conocimos el concepto sobre estos
medicamentos, la evolución de la legislación y su convergencia con la OMS. Se indican las fuentes de falsificación, con
laboratorios bien instalados, con similar infraestructura que los autorizados de productos farmacéuticos y afines, en su país
con 202.700.000 habitantes.

    Se presentan numerosos medicamentos falsificados y fraudulentos, que clasifica en 5 categorías, entre ellas la 1ª de
fatalmente fraudulentos. Y la 5ª difícilmente identificables. Muestra gráficas con la disponibilidad de 160 entidades
fabricantes. En Brasil desde 1976 a 2014 señala el estado de la legalización y registro de medicamentos. Y la Regulación de
toda la Comercialización y Legalización de Medicamentos. Ley 11903 de 14 de enero 2010. Y la Ley de Combate de la
falsificación de medicamentos nº 54 de 10 diciembre 2013. Muestra gráficas que siguen la farmacovigilancia desde los
fabricantes y los importadores incluyendo los órganos de Gobierno hasta los Centros de Salud. Señala las interrelaciones
entre la fármaco-vigilancia y la falsificación de medicamentos. Y se habla de la trascendencia de los efectos de los
medicamentos, su fármaco-vigilancia y la trazabilidad del medicamento.

    Se discute la complejidad del control del medicamento. Sugiere que la cadena de aprovisionamiento es frágil y
vulnerable. Y habla también del bloqueo de la penetración y entrada en Brasil de los medicamentos falsos. Existe una
entrada múltiple, no solamente por tierra, mar y aire, sino también por internet. Se debe identificar y multar al fabricante de
medicamentos falsos.

    Propone la contribución y el significado de las Academias ante el combate con la falsificación de medicamentos,
señalando que: a).- se trata de un desafío para las Academias y para los organismos nacionales. b).- esfuerzo de
organización internacional, de organismos reguladores, etc. c).- fiscalizar las fuentes de producción de los medicamentos.

    En España se explica el problema de la falsificación de medicamentos por su inmersión en Europa. Se muestra que la
falsificación de medicamentos es un problema tal, del que conocemos solo su punta visible, equiparándolo al Iceberg, lo que
sobresale, y lo que identificamos con nuestra vista. Se revisan diapositivas explicativas del “Countering” o cantidad total del

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  207
   128   129   130   131   132   133   134   135   136