Page 127 - 81_02
P. 127

vacante de Académico de Número en la Medalla 30 el Excmo. Sr. D. Sebastian Cerdán García Esteller.
OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR NUESTROS ACADÉMICOS

    Se ha publicado online la segunda edición del libro "Medicinal Chemistry of A nticancer Drugs" editado por Elsevier, del
que son autores la Excma. Sra. Dña. Carmen Avendaño López y el Dr. José Carlos Menéndez, Académico Correspondiente.

    En mayo fue publicado el libro "Monitorización de fármacos en la práctica clínica". El coordinador de la obra es el Prof.
Alfonso Domínguez-Gil Hurlé, Catedrático Emérito de la Universidad de Salamanca. La monitorización de fármacos en la
práctica clínica es un libro electrónico publicado en mayo de 2015 y editado por Amazon. Este libro es una iniciativa de los
profesores que participan en el curso "Monitorización de fármacos en la práctica clínica" que se celebra cada año en la
Universidad de Salamanca desde 1982. El curso es una actividad académica dirigida a postgraduados universitarios en
ciencias de la salud que está incorporada al programa de formación permanente de la Universidad de Salamanca. El libro, de
360 páginas, consta de 14 capítulos que abarcan aspectos generales y específicos de la monitorización de fármacos
incluyendo inmunosupresores, antirretrovirales, anticuerpos monoclonales, etc.

    Nuestro Académico de Número, el Excmo. Sr. D. Jesús Pintor Just lidera un grupo de investigación llamado
OCUPHARM que investiga sobre "una lentilla ‘inteligente’ que poco a poco va dispensando el medicamento, de una
significación posiblemente revolucionaria, para pacientes tanto desde el punto de vista nacional como mundial. Las pruebas
sobre esta “lentilla inteligente” en animales han dado resultados positivos. Se antoja como una solución eficaz y barata para
combatir el glaucoma, la segunda enfermedad que provoca ceguera después de las cataratas.

    En el mundo hay 285 millones de personas con discapacidad visual. La OMS considera que el 80% de la población
mundial que sufre casos de discapacidad visual se podrían evitar o curar. Si no se combaten, el 33% se quedará ciego por las
cataratas y el 2% por padecer glaucoma. En España, las patologías oculares más prevalentes son las cataratas, el glaucoma,
la degeneración macular asociada a la edad, el desprendimiento de retina y el ojo seco. Todas tienen cura, bien sea a través
del quirófano o con la administración de fármacos. Los abordajes para solucionar estas patologías pueden ser muy diversos
y normalmente se realizan a través de tratamientos farmacológicos y en algunos casos exclusivamente a través de cirugías
oculares. No existen oficialmente tratamientos farmacológicos para las cataratas o el desprendimiento de retina, pero sí para
el glaucoma, el ojo seco y la degeneración macular asociada a la edad.

    El glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al nervio óptico. Este deterioro provoca una pérdida visual
que de manera gradual puede terminar en una ceguera total. Un aspecto importante de esta patología es que los pacientes no
muestran síntomas hasta que detectan cierta pérdida de la visión, que se produce principalmente en la periferia de su campo
visual, lo que significa que la retina neural periférica está muriendo debido a la falta de suministro sanguíneo. En la mayoría
de los casos, el glaucoma está relacionado con problemas en la hidrodinámica del humor acuoso que se encuentra en el
interior del ojo. El humor acuoso es un líquido transparente que ocupa el segmento anterior del ojo. El humor acuoso
permite al ojo mantener su forma mediante el establecimiento de la presión correcta dentro de esta estructura. Esta presión,
denominada presión intraocular, es mantenida gracias al equilibrio entre la producción y evacuación del humor acuoso.)

    El problema que tienen los enfermos de glaucoma son los efectos secundarios de los fármacos, ya que si padecen otras
patologías (como problemas coronarios) no los pueden tomar. Los ß-bloqueantes pueden causar bradicardia e hipertensión y
por consiguiente no son adecuados para los pacientes con problemas cardíacos. Tampoco lo son para los que tienen asma o
enfermedades pulmonares obstructivas o distrofias corneales. Unos efectos que no se presentan si se utilizan las lentillas,
porque al administrarse el fármaco de manera gradual este tipo de enfermos los toleran sin problemas.

   ?

    202 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132