Page 123 - 81_02
P. 123

señala que "el dolor como signo patológico o respuesta afectiva es tan antiguo como la existencia del hombre, por ello es un
tema que en el transcurso de los siglos ha estado y está de actualidad permanente". En su discurso hace toda una extensa
revisión de los mecanismos del dolor enumerando los numerosos receptores y neuromoduladores, y cuya exposición
entusiasmó a la numerosa audiencia. Don Perfecto realizó sus actividades Académicas, como señalamos anteriormente, en
la Sección 4ª: "Farmacología y Terapéutica", y de la que fue su Presidente. El 27 de abril de 1990 la Junta de Gobierno se le
nombra para formar parte de la Comisión de la Medalla Carracido.

    Don Perfecto dictó un curso de doctorado del Instituto de España, en la sede de esta Real Academia Nacional de
Farmacia, con el título: "El síndrome doloroso y su conexión con los sistemas neuroendocrino e inmune". Siempre
actualizaba como puesta al día los mecanismos del dolor y sus numerosos mediadores biológicos, fueran pertenecientes al
sistema nervioso, al sistema endocrino, o al sistema inmune. La Junta de Gobierno del 18 de septiembre, le designa para
contestar al discurso de ingreso como Académico de Número Excmo. Sr. Don Juan Tamargo Menéndez , que tuvo lugar el
20 de noviembre del mismo año. Don Perfecto mostró siempre su entusiasta colaboración, en todas las actividades que se le
encomendaron en la Academia. Seguimos comentando el entusiasmo y cariño que mostró por esta Real Academia y sus
compañeros Académicos, acudió a todas sus Sesiones científicas hasta que su movilidad y actividad física se lo impidieron.
Todos los Académicos le agradecemos que, nos brindara su respeto, amistad y cariño.

MESAS REDONDAS

    El 23 de abril tuvo lugar la Mesa Redonda organizada por la Comisión de Aguas Minerales y Mineromedicinales, en
colaboración con la Fundación José Casares Gil, de Amigos de la RANF Sobre: "El Balneario de Villavieja" (Castellón).
Contó con las ponencias de los Dres. Dña. Carmen de la Rosa Jorge, que habló sobre "Microbiología del manantial
mineromedicinal del Balneario"; Dña. Esperanza Torija Isasa, que realizó el Estudio fisico-químico de las aguas del
Balnerario”; D. Antonio López Lafuente, sobre "Características generales de los suelos circundantes al Balneario"; y Dña.
Josefina San Martín Bacaicoa, con su "Estudio de la acción terapéutica de las aguas del Balneario".

    El día 21 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil tuvieron el honor de
celebrar la Mesa Redonda titulada "V irus emergentes II: Epidemiología, transmisión, morfología, biología y prevención
(vacunal) de la infección por el virus CHIKUNGUNY A ".

    Actuaron como ponentes: el Excmo. Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández, Académico de Número de la RANF:
"Introducción a los arbovirus y Presentación de la Mesa"; el Prof. Dr. D. Ricardo Molina, Entomólogo, Científico Titular
del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III: "Aedes albopictus: morfología, biología, emergencia
y papel vectorial"; y el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la RANF: "Virus Chikungunya. Nueva
vacuna protectora".

    Desde su aislamiento en Tanzania en 1953 el virus Chikungunya ha aparecido esporádicamente en África y Asia.
Después de su adaptación en el mosquito tigre (Aedes albopictus) es a partir de 2005 cuando el virus se ha extendido
rápidamente por Asia con millones de casos de infección. La presencia del mosquito en zonas no endémicas como
Australia, Europa y América del Norte ha facilitado su rápida extensión, estimándose que hay varios millones de personas
infectadas globalmente. El virus pertenece a la familia alfavirus, posee una cadena de RNA de polaridad positiva de unos
12.000 nucleótidos. La enfermedad se caracteriza por fiebre alta, dolores articulares muy agudos que pueden persistir
durante semanas y años, pudiendo causar patologías neurológicas severas, alteraciones cardíacas e incluso la muerte.
Debido a la rápida distribución del virus en los distintos continentes, se considera necesario el desarrollo de fármacos y
vacunas contra dicha enfermedad. En la Mesa Redonda se presentó el estado actual sobre la epidemiología, transmisión,
morfología, biología y prevención (vacunas) de la infección por el virus Chikungunya.

CONFERENCIAS

    Todas las conferencias se celebraron en colaboración con al “Fundación José Casares Gil de Amigos de la RANF”.

    El 16 de abril tuvo lugar la conferencia titulada: "Tratamiento quirúrgico de la obesidad", como colofón y cierre de la
Segunda Edición del Curso Avanzado sobre Obesidad, que fue pronunciada por el Excmo. Sr. D. Jesús Álvarez Fernández-
Represa, Presidente de la Real Academia de Doctores de España. Le presentó la Excma. Sra. Dña. María Cascales Angosto,
Académica de Número de la RANF.

    El 30 de abril se celebró en la Academia la Conferencia titulada: "El receptor alfa-2 adrenérgico de la célula cromafín de
la médula adrenal: ¿Una nueva diana para el tratamiento del dolor neuropático?", pronunciada por el Ilmo. Sr. D. Antonio
Rodríguez Artalejo, Académico Correspondiente de esta Corporación. Fue presentado por el Excmo. Sr. D. Jesús Pintor
Just, Académico de Número de la RANF.

    El 28 de mayo tuvo lugar la conferencia titulada: "La Hoja de Ruta 2015-2020 de OMS sobre Enfermedades Parasitarias
Olvidadas" pronunciada por el Prof. Dr. Santiago Mas-Coma, Catedrático de la Facultad de Farmacia en la Universidad de
Valencia y que fue presentado por el Académico de Número, Excmo. Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández.

    El Profesor Doctor Honoris Causa, D. Santiago Mas-Coma es Catedrático de Universidad, Director de Departamento de
Parasitología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia. Vicepresidente y Presidente electo de la Federación

    198 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128