Page 124 - 81_02
P. 124
Internacional de Medicina Tropical (IFTM). Experto de la Organización Mundial de la Salud (WHO/OMS). Miembro de la
Orden Internacional del Mérito (IOM). Ex presidente de la Federación Europea de Parasitólogos (EFP). Coordinador del
Comité de respuesta rápida de tratamiento de enfermedades parasitarias de la EFP. Ex presidente de la Sociedad española de
Parasitología (SEP). Director del Centro Colaborador de la OMS sobre Fasciolosis y sus moluscos vectores. Director del
Centro de referencia de Parasitología FAO-Naciones Unidas. Director del curso Master internacional sobre enfermedades
parasitarias tropicales.
En el Resumen de su conferencia consta que en la última década se ha verificado la importancia del impacto de las
denominadas "enfermedades olvidadas o desatendidas" ("neglected diseases" en inglés), un conjunto de enfermedades
mayoritariamente parasitarias que afectan a una gran proporción de la humanidad y que se encuentran en el trasfondo del
subdesarrollo en extensas regiones del mundo. La Organización Mundial de la Salud ha respondido recientemente al desafío
planteado por estas enfermedades mediante un análisis exhaustivo de la situación mundial de cada una de ellas. Así como
una guía y listado de metas a alcanzar para los periodos hasta el 2015 y el 2020, incluyendo medidas de lucha y protocolos
de control así como objetivos pretendidos bien definidos en las diferentes regiones endémicas. El éxito inmediato de esta
Hoja de Ruta se ha constatado por el estímulo general conseguido y por la respuesta unánime de los diferentes actores en el
mundo de la salud. Sin embargo, dicha Hoja de Ruta se basa en los conocimientos disponibles sobre estas enfermedades en
sus diferentes zonas endémicas actuales. Y en estos últimos años ha surgido una problemática subyacente a modificaciones
que estas enfermedades están mostrando como consecuencia del impacto del cambio climático (y no únicamente del
calentamiento global). Así como del impacto del cambio global, esencialmente referido a modificaciones antropogénicas del
medio ambiente.
Formando parte del conjunto de las enfermedades olvidadas, algunas se ven más afectadas por dichos cambios que otras.
Dentro de las que más exteriorizan la influencia de estos cambios se cuentan las enfermedades helmintianas causadas por
Trematodos Digénidos, en gran parte debido a la marcada susceptibilidad de los moluscos vectores que las transmiten a las
características climáticas y abióticas del medio. La Fascioliasis humana, la Schistosomiasis y la Dermatitis cercariana
constituyen ejemplos bien evidentes de enfermedades que están mostrando modificaciones en prevalencias, intensidades y
distribución geográfica, hasta el punto de requerir análisis especializados mediante técnicas de predicción que permitan
prepararnos para tanto el escenario inminente y esperable a corto plazo como lo que vaya a suceder a más largo plazo.
El 11 de Junio tuvo lugar la interesante conferencia pronunciada por el Excmo. Sr. D. Francisco González de Posada,
Académico Correspondiente de la RANF y de Número de la Nacional de Medicina, con el título: "A lbert Einstein, 100 años
de Relatividad General: El Universo que conocemos hoy".
Con este evento la RANF ha cconmemorado, según nuestro filósofo Ortega y Gasset "el hecho intelectual de más rango
que el presente puede ostentar" (Ortega y Gasset, El sentido histórico de la Teoría de Einstein, 1923).
Como Resumen aportamos que, en 1915, en el fragor de la primera guerra mundial, después de manifestarse como
pacifista y universalista, Einstein, tras sucesivas revisiones de sus ideas, concluyó su magna tarea del establecimiento de las
denominadas ecuaciones de campo. Es decir, de la formulación de la Teoría de la Relatividad General, nueva teoría de la
Gravitación que sustituiría a la de Newton.
En tanto que teoría física formalizada matemáticamente, la Relatividad General implicaba la concepción de numerosas
nuevas predicciones implícitas en sus ecuaciones, predicciones que han ido superando las 'pruebas de fuego' del contraste
con los sucesivos nuevos descubrimientos observacionales cósmicos (expansión del Universo, la singularidad del origen en
el tiempo, el modelo cosmológico estándar, ... ¿Las ondas gravitacionales generadas en el Big Bang?).
Su revolución trascendió hacia la filosofía y el pensamiento todo. La teoría de la relatividad, con la presencia de Einstein
en España en 1923, se recibió con júbilo por nuestros científicos, caso de Cabrera y Terradas, y por nuestros filósofos, como
Ortega y Zubiri.
Uno de los pilares de la Cosmología actual -"el Universo tal como lo conocemos hoy"- lo constituye la teoría de Einstein
que mantiene su vigor 100 años después de su formulación.
CURSOS
La Real Academia Nacional de Farmacia celebró entre el 13 y el 16 de abril de 2015 el "II Curso Avanzado sobre
Obesidad". Dirigido por los Dres. María Cascales Angosto y Carlos Calvo Monfil (Chile) y coordinado por los Excmos
Sres. D. Francisco José Sánchez Muniz; D. Bartolomé Ribas Ozonas; y D. Antonio Luis Doadrio Villarejo, quien al mismo
tiempo fue el Editor DVD, y diseñador del Programa y carteles. Contó con las intervenciones de científicos y docentes del
más alto nivel investigador, como a continuación se puede observar en el programa expresado a continuación. Información
adicional de este curso puede leerse al inicio de esta Memoria.
El curso resultó un éxito abrumador con una demanda de inscripciones que sobrepasó todas las expectativas, con la
participación de estudiantes jóvenes, prioridad de esta Academia por atraer y formar a la juventud española y también
mundial. La participación de numerosos estudiantes de Chile, Argentina, Brasil y México lo justifican. Por tal motivo, la
dirección del Curso decidió repetirlo durante la semana del 20 al 23 para dar cabida a todos los matriculados. Además, al
igual que el año pasado, se ofreció la modalidad “on line”, por la que se matricularon y beneficiaron un gran número de
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 199