Page 120 - 81_02
P. 120

en ocasiones desearíamos haber tomado nota de muchos acontecimientos que hemos vivido, y que se van oscureciendo con
el paso del tiempo, algo que se pretende revitalizar en esta crónica.

    La Farmacia, en estos años ha vivido cambios muy intensos de mano de la evolución política de nuestro país y del
extraordinario desarrollo científico. Los grandes acontecimientos ya están siendo tallados por el cincel de la historia, pero
hay otras pequeñas cuestiones que nos han interesado, que nos han conmovido o producido curiosidad: son la pequeña
historia, la unamuniana "intrahistoria" de la Farmacia, objeto principal de este trabajo, a las que se pone el adjetivo de
"amables", porque nada fundamental se ha perdido en la Farmacia entendida como arte científico, tal como la definiera el
Rey Don Felipe IV.

    Fue presentado por el Académico de Número, Excmo. Sr. D. Ángel Mª Villar del Fresno.

    El 7 de mayo de 2015 a las 19,00 horas, la Real Academia Nacional de Farmacia tuvo lugar la Toma de posesión como
Académico Correspondiente del Ilmo. Sr. D. José Luis Pedraz Muñoz, Catedrático de Tecnología Farmacéutica de la
Facultad de Farmacia, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), quien impartió la conferencia titulada "Avances en el
desarrollo de vectores no virales lipídicos para terapia génica”.

    En el Resumen de su conferencia, leemos que, la decodificación del genoma humano y los continuos avances en
biotecnología han dado lugar al desarrollo de un amplio grupo de nuevos agentes terapéuticos: los ácidos nucleicos
(oligonucleótidos de pequeño tamaño, ADN o ARN). La utilización de estos agentes con fines terapéuticos ha dado lugar al
desarrollo de la terapia génica. La terapia génica es una nueva área de la medicina con gran impacto para el tratamiento de
enfermedades, tanto hereditarias como adquiridas. De hecho, las enfermedades que pueden ser objeto de este tipo de terapia
pueden considerarse desde los trastornos monogénicos hasta otros más complicados como el cáncer o el SIDA. En el
desarrollo de la terapia génica hay que tener en cuenta la enfermedad objeto de tratamiento, la vía de administración, el gen
terapéutico y el sistema de administración de ese gen. Es importante, que el sistema de administración permita controlar la
localización del gen en el organismo, así como el tiempo que dura su expresión. A la hora de aplicar la terapia génica se
puede recurrir a dos estrategias diferentes, hablándose de terapia génica "ex vivo" o terapia génica "in vivo". Cuando se
recurre a la terapia génica "ex vivo" las células a tratar se extraen del paciente, se aíslan, se hacen crecer en cultivo y se
someten al proceso de transfección "in vitro". A continuación se seleccionan las células que han sido transfectadas
eficazmente, se expanden en cultivo y se introducen de nuevo en el paciente.

     Entre las ventajas de este tipo de terapia destacan la posibilidad de elegir las células a tratar, el mayor control sobre todo
el proceso y una gran eficacia de transfección. En cuanto a los posibles inconvenientes, hay que tener en cuenta la
incapacidad de tratar tejidos cuyas células no puedan crecer en cultivo y los posibles problemas de contaminación. La
terapia génica "in vivo" incluye técnicas mediante las cuales el material genético se introduce en las células del organismo,
sin que éstas sean extraídas del mismo y manipuladas "in vitro". Desde el punto de vista clínico y farmacéutico es más
aceptable el uso de la terapia génica "in vivo" que la terapia génica "ex vivo", ya que permite la utilización de las vías de
administración habituales. Sin embargo, el grado de control sobre el proceso de transfección es menor, y tanto la eficiencia
de transfección como el grado de especificidad tisular son bajos. Hasta el momento, los sistemas de administración de ADN
basados en virus han resultado ser los más eficaces, sin embargo, el riesgo que supone su uso ha hecho que numerosos
grupos de investigación nos centremos en el desarrollo de sistemas no virales, menos eficaces pero más seguros que los
vectores virales.

    Para incrementar su eficacia es fundamental conocer su comportamiento dentro de la célula diana, con el fin de detectar
los pasos limitantes y desarrollar estrategias que permitan superarlos. La transferencia génica mediante lípidos catiónicos,
ha resultado uno de los métodos más comunes y más estudiados para llevar a cabo la transferencia génica a las células. La
primera utilización de un lípido catiónico en este campo, fue reportado por Felgner y colaboradores, quienes usaron el
cloruro de N-[1-(2,3-dioleiloxy)propil]-N,N,N-trimetilamonio (DOTMA), para condensar y transferir DNA a células en
cultivo, obteniendo unos altos niveles de expresión de gen liberado. Después de esta publicación numerosos lípidos
catiónicos han sido utilizados con este fin. Es necesario resolver todavía algunos problemas asociados con la toxicidad de
los lípidos y la baja capacidad de transfección, sobre todo en presencia de los componentes del suero.

    El eminente científico y nuevo Académico Correspondiente fue presentado por el Académico de Número Excmo. Sr. D.
Alfonso Domínguez-Gil Hurlé.

SESIÓN NECROLÓGICA

    El pasado 14 de mayo, se celebró en nuestra Sede una Sesión Necrológica en memoria del Académico de Número,
Medalla 7, Excmo. Sr. D. Perfecto García de Jalón y Hueto, en la que intervinieron los Excmos. Sres. Académicos D.
Albino García Sacristán; D. Bartolomé Ribas Ozonas; y D. Juan Tamargo Menéndez, que disertaron sobre tres diferentes
facetas del Prof. García de Jalón, su vida investigadora; su perfil humano y académico; y como profesor, maestro y mentor,
respectivamente.

    Resumen de "Perfecto García de Jalón y Hueto: Su vida investigadora y científica".

    El Prof. Perfecto D. García de Jalón nació en la localidad navarra de Viana, en 1915, realizando sus estudios de
licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Al finalizar la carrera en 1940 se incorporó a la

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  195
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125