Page 121 - 81_02
P. 121
Cátedra de Farmacología del Prof. Benigno Lorenzo Velázquez de dicha Universidad. En esta Cátedra coinciden un grupo
de jóvenes médicos y veterinarios que con el tiempo obtuvieron Cátedras Universitarias y crearon grupos de investigación
activos e independientes, formando la incipiente "... Escuela de Velázquez...". Al obtener el Prof. Velázquez la cátedra de
Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, varios de sus discípulos de Zaragoza, como
García de Jalón, Sanz Sánchez, Bayo y Armijo, se vinieron también a Madrid. Poco después Don Perfecto fue pensionado
por el C.S.I.C. y se traslada al Reino Unido, donde trabajó en las Universidades de Londres, Edimburgo y Cambridge junto
a eminentes farmacólogos, como W. Feldberg y M. Vogt. En Cambridge trabaja con el Prof. E. Verney, eminente
neurofarmacólogo, quien había descubierto las neuronas osmoreceptoras del núcleo supra óptico del hipotálamo, que llevan
su nombre, así como el mecanismo de acción de la vasopresina. Al volver a España presenta su Tesis Doctoral sobre:
"Farmacodinamia de sustancias administradas por vía suboccipital", y obtiene, en brillante oposición, la plaza de Profesor
adjunto de Farmacología de la Facultad de Medicina de Madrid. De esta temprana etapa y en colaboración con José María
Bayo, surge el trabajo por el que fue reconocido mundialmente en los laboratorios de fisiología y farmacología: el Ringer
hipocálcico o "solución de Jalón", líquido nutricio para las preparaciones aisladas de útero de rata o de cobaya. En la misma
línea, fueron autores, también, de un "Nuevo método para la valoración de acetilcolina en el duodeno aislado de rata".
Además, la técnica ideada por el Dr. García de Jalón para la valoración del curare fue publicada en 1947, en una prestigiosa
revista de la Royal Pharmaceutical Society de Gran Bretaña, una época en la que muy pocos investigadores españoles
aparecían en las publicaciones extranjeras. Algunas de estas técnicas generadas por Don Perfecto fueron recogidas en
manuales clásicos de farmacología, como los textos del Prof. J.H. Burn: Biological Standarizations, publicado por la
Universidad de Oxford en 1950, y Practical Pharmacology, editado por Blackwell en 1952; y también en Pharmacological
experiments on isolated preparations, realizado por W.L. Perry de la Universidad de Edimburgo, en 1967. En 1949, en unas
disputadas oposiciones, obtiene la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de Cádiz, vinculada por aquel
entonces a la Universidad de Sevilla. En Cádiz, el Profesor García de Jalón inició un trabajo silencioso que le permitió
montar un laboratorio de farmacología, que dio sus primeros frutos en forma de Tesis Doctorales de futuros profesores de la
Universidad española. Otro paso importante fue constituir en Cádiz una Sección del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, pues reconocía la importancia científica de mantener una colaboración estable con dicha institución. Tras 13
años en la Universidad de Cádiz, el Prof. García de Jalón decidió trasladarse con su familia a los Estados Unidos, para
trabajar con el Prof. G. K. Moe, uno de los más brillantes electrofisiólogos cardiacos, en el Instituto de Investigación
Cardiovascular del Medical Center de la Universidad de Siracusa, con el propósito de adquirir y practicar las más recientes
técnicas en la investigación farmacológica de la actividad cardiaca, especialmente sobre el nodo aurículo-ventricular,
umbrales de fibrilación y vulnerabilidad cardiaca, así como, fenómenos de dispersión en los tiempos de conducción y
refractariedad durante la fibrilación ventricular. Resultados que fueron publicados en la revista Circulation Research. A su
vuelta a España, pasó a ocupar la Cátedra de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid,
donde rápidamente montó un excelente laboratorio de investigación en el que desarrolló las técnicas aprendidas en los
EEUU, poniendo especial énfasis en los modelos de inducción de arritmias cardiacas y en los estudios sobre el mecanismo
de acción de los fármacos cardioactivos. Toda esta actividad investigadora generó la publicación de 46 trabajos referentes a
estos estudios. Ello se tradujo, también, en la incorporación de un grupo de jóvenes farmacólogos que veían en el Profesor
García de Jalón un maestro siempre dispuesto a enseñar, ayudar y apoyar en todo momento a sus alumnos, discípulos y
colaboradores. En 1971, es promovido a Catedrático de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid. La llegada a Madrid del Prof. García de Jalón y sus colaboradores de Valladolid, además de los
existentes de la época del Prof. Velázquez permiten desarrollar una excelente actividad docente e investigadora que se
estructura en tres Secciones: Farmacología cardiovascular, con técnicas de corazón aislado, potenciales de acción con
electrodos intracelulares, potenciales de acción sobre fibras de Purkinje y corrientes iónicas de membrana. Farmacocinética
experimental, con técnicas para el estudio de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de fármacos, y
Técnicas de implantación estereotáxica en ventrículo lateral del cerebro preparado en fibras del plexo mientérico, para el
estudio de analgésicos, opioides endógenos y antihipertensivos centrales. Esta actividad va a hacer del Departamento de
Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense un referente nacional. Con el paso del tiempo se
van incorporando nuevos colaboradores, que posteriormente son o han sido profesores y maestros en las Universidades:
Complutense, Córdoba, Valladolid, Cádiz, Salamanca, Oviedo, Santander y Rey Juan Carlos de Madrid. Todos estos hechos
reflejan claramente la intensa y fructífera actividad científica que desarrolló el Prof. García de Jalón hasta su jubilación en
1984. También me gustaría resaltar, la fundación en 1974, junto con el Prof. Félix Sanz Sánchez y el Dr. Guillermo Tena,
de la revista Archivos de Farmacología y Toxicología. El 3 de abril de 2014 falleció en Madrid el Prof. Perfecto García de
Jalón y Hueto, una persona trabajadora, intelectualmente impecable, que a lo largo de su vida académica generó una
fructífera actividad investigadora, que podemos resumir en 200 publicaciones de trabajos experimentales y en la dirección
de 58 tesis doctorales; que en sus 35 años de Catedrático supo transmitir sus conocimientos a sus alumnos, formando a
varias generaciones de farmacólogos, y contribuyendo a que sus discípulos sean hoy prestigiosos profesores en diversas
Universidades de nuestro país. Este quehacer académico le permitió desarrollar esa cuádruple actividad del gran maestro:
aprender, enseñar, enseñar a aprender y enseñar a enseñar.
196 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain