Page 76 - 80_03
P. 76

Envejecimiento	
  cerebral	
  normal	
  y	
  patológico	
  …	
  

	
  
dispone	
   de	
   pocos	
   cerebros	
   de	
   adultos	
   “normales”	
   de	
   entre	
   30	
   y	
   60	
   años	
   para	
   su	
  
estudio	
   y	
   muy	
   pocos	
   de	
   ellos	
   se	
   utilizan	
   para	
   detectar	
   cambios	
   sugerentes	
   de	
  
degeneración	
   o	
   involución	
   senil	
   para	
   que	
   pueda	
   concluirse	
   de	
   manera	
   firme	
   si	
  
existe	
  un	
  inicio	
  hacia	
  la	
  senilidad	
  patológica	
  desde	
  la	
  madurez	
  del	
  estado	
  adulto	
  o	
  
bien	
   desde	
   la	
   involución	
   cerebral	
   senil	
   normal.	
   En	
   esta	
   situación,	
   la	
   investigación	
  
de	
   individuos	
   o	
   de	
   cerebros	
   que	
   puedan	
   ser	
   definidos	
   como	
   pertenecientes	
   a	
  
entidades	
   patológicas	
   intermedias	
   entre	
   la	
   “normalidad”	
   del	
   adulto	
   y	
   la	
   EA	
  
terminal,	
  es	
  de	
  importancia	
  capital.	
  De	
  momento	
  sólo	
  una	
  entidad,	
  la	
  “alteración	
  (o	
  
deterioro)	
   cognoscitivo	
   (o	
   cognitivo)	
   leve”	
   (ACL	
   o	
   DCL)	
   (“mild	
   cognitive	
  
impairement”),	
   parece	
   estar	
   ya	
   asentada	
   con	
   criterios	
   muy	
   bien	
   definidos	
   para	
   su	
  
diagnóstico	
   y	
   con	
   definiciones	
   bastante	
   precisas	
   de	
   las	
   alteraciones	
  
cognoscitivo/comportamentales	
   y	
   de	
   algunos	
   de	
   los	
   cambios	
   en	
   marcadores	
  
proteicos	
   y	
   de	
   estrés	
   oxidativo	
   (7,	
   8).	
   Esta	
   entidad	
   parece	
   que	
   un	
   plazo	
   de	
   tres	
   a	
  
cinco	
  (o	
  diez,	
  según	
  algunos	
  otros	
  autores)	
  años	
  evoluciona	
  a	
  EA,	
  por	
  lo	
  que	
  puede	
  
ser	
  considerada	
  como	
  una	
  fase	
  intermedia	
  de	
  la	
  involución	
  patológica	
  EA	
  (8,	
  9).	
  

        Otros	
  estadios	
  intermedios	
  en	
  este	
  curso	
  patológico	
  (o	
  EA	
  prodrómica	
  o	
  EA	
  
asintomática)	
  todavía	
  no	
  han	
  sido	
  bien	
  determinados,	
  pero	
  deben	
  ser	
  investigados	
  
aquellos	
   subgrupos	
   de	
   personas	
   que	
   puedan	
   aislarse	
   de	
   alguna	
   manera	
   clara	
  
cuando	
   se	
   hacen	
   pruebas	
   neuropsicológicas	
   en	
   los	
   estudios	
   epidemiológicos.	
   En	
  
todas	
   las	
   pruebas	
   neuropsicológicas	
   se	
   fijan	
   “puntos	
   de	
   corte”,	
   generalmente	
   por	
  
consenso	
   entre	
   expertos	
   para	
   delimitar	
   los	
   individuos	
   “normales”	
   frente	
   a	
   los	
  
“anormales”	
   de	
   la	
   población	
   estudiada.	
   Estos	
   puntos	
   de	
   corte	
   deberían	
   ser	
  
revisados	
   en	
   profundidad	
   para	
   definir	
   las	
   subpoblaciones	
   a	
   estudiar	
   y	
   lograr	
  
avances	
  en	
  la	
  patogenia	
  del	
  envejecimiento	
  patológico.	
  	
  

d)	
   Envejecimiento	
   en	
   la	
   evolución	
   de	
   los	
   mamíferos,	
   especialmente	
   de	
   los	
  
primates	
  no	
  humanos.	
  	
  	
  

        Se	
  ha	
  dicho	
  repetidamente	
  que	
  el	
  problema	
  más	
  grave	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  la	
  EA	
  
es	
   que	
   no	
   existe	
   ningún	
   mamífero	
   que	
   padezca	
   EA	
   de	
   manera	
   espontánea	
   o	
  
inducida.	
   Esta	
   clásica	
   aseveración	
   ya	
   no	
   es	
   totalmente	
   cierta	
   en	
   la	
   actualidad	
   ya	
  
que	
   existen	
   algunos	
   “modelos	
   Alzheimer”	
   en	
   mamíferos	
   que	
   pueden	
   ayudar	
   a	
  
esclarecer	
  el	
  problema	
  del	
  	
  envejecimiento	
  normal	
  y	
  patológico/EA	
  en	
  el	
  humano.	
  
Especialmente	
   consideraremos	
   en	
   esta	
   revisión	
   dos	
   modelos:	
   uno	
   natural,	
   los	
  
primates	
   no	
   humanos,	
   y	
   otro	
   experimental,	
   los	
   modelos	
   transgénicos	
   con	
  
neuropatología	
  alzhéimer	
  (tratados	
  a	
  continuación).	
  

        Aunque	
   la	
   proteína	
   precursora	
   de	
   amiloide,	
   APP,	
   es	
   una	
   proteína	
   ancestral	
  
de	
   membrana	
   que	
   aparece	
   evolutivamente	
   en	
   los	
   primeros	
   eucariotas	
   y	
   cuya	
  
función	
   	
   sigue	
   sin	
   estar	
   clara	
   (incluyendo	
   su	
   posible	
   actuación	
   como	
   canal	
   iónico,	
  
como	
  proteína	
  fijadora	
  de	
  metales	
  como	
  cobre,	
  o	
  de	
  calcio,	
  o	
  como	
  proteasa),	
  no	
  se	
  
presenta	
  como	
  fuente	
  de	
  patología	
  hasta	
  los	
  mamíferos,	
  especialmente	
  de	
  manera	
  
totalmente	
   cierta	
   en	
   el	
   hombre	
   (76,	
   77).	
   Además,	
   a	
   pesar	
   de	
   que	
   su	
   metabolismo	
  

                                                                                                                            	
  529	
  

	
  
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81