Page 67 - 80_03
P. 67

A.Toledano	
  &	
  	
  al.	
  

	
  
logrado	
   experimentalmente	
   en	
   el	
   aprendizaje	
   y	
   con	
   entrenamientos	
   tanto	
   en	
  
animales	
  jóvenes	
  como	
  seniles	
  -­-	
  23,	
  24)	
  (Figura	
  1).	
  

                                                                                                            	
  

Figura	
   6.-­-	
   Esquema	
   que	
   intenta	
   resumir	
   los	
   posibles	
   cambios	
   generales	
   acaecidos	
   en	
   el	
  
cerebro	
   para	
   propiciar	
   el	
   desarrollo	
   de	
   patología	
   durante	
   la	
   senilidad.	
   El	
   cerebro	
   (sus	
  
neuronas	
   y	
   sus	
   células	
   gliales)	
   poseen	
   sistemas	
   y	
   mecanismos	
   de	
   defensa	
   frente	
   a	
   las	
   agresiones	
  
externas	
  e	
  internas	
  que	
  evitan	
  cambios	
  morfofuncionales	
  en	
  el	
  mismo	
  y	
  mecanismos	
  de	
  adaptación	
  
para	
   prevenir	
   la	
   involución	
   senil.	
   Conforme	
   avanza	
   la	
   edad	
   disminuye	
   la	
   defensa	
   y	
   la	
   adaptación	
  
con	
   lo	
   que	
   se	
   producen	
   cambios	
   morfológicos	
   en	
   neuronas	
   y	
   circuitos	
   neuronales	
   que	
   son	
   la	
  
manifestación	
   de	
   la	
   degeneración	
   senil.	
   Si	
   los	
   agentes	
   tóxicos	
   en	
   infecciosos,	
   externos	
   e	
   internos	
  
rompen	
  las	
  barreras	
  de	
  defensa	
  y	
  adaptación,	
  se	
  desarrolla	
  una	
  involución	
  patológica	
  

	
  
        Los	
   sistemas	
   neurotransmisores	
   también	
   presentan	
   alteraciones	
   seniles,	
  

fisiológicas	
  y	
  patológicas.	
  En	
  general	
  existe	
  una	
  menor	
  involución	
  en	
  la	
  síntesis	
  de	
  
receptores	
   que	
   de	
   neurotransmisores,	
   lo	
   que	
   es	
   de	
   utilidad	
   en	
   los	
   posibles	
  
tratamientos	
   con	
   agonistas,	
   siendo	
   especialmente	
   vulnerables	
   los	
   de	
   las	
   neuronas	
  
reticulares	
   basalocorticales	
   (colinérgicos,	
   adrenérgicos,	
   dopaminérgicos	
   y	
  
serotoninérgicos)	
   (67)	
   (Figura	
   7).	
   La	
   involución	
   colinérgica	
   se	
   ha	
   invocado	
   tanto	
  
para	
   fundamentar	
   la	
   “disfunción	
   geriátrica”	
   (especialmente	
   centrada	
   en	
  
alteraciones	
   de	
   la	
   memoria	
   que	
   no	
   se	
   corresponden	
   con	
   un	
   cuadro	
   de	
   demencia	
   -­-	
  
61)	
   como	
   para	
   explicar	
   la	
   EA.	
   La	
   teoría	
   colinérgica	
   de	
   la	
   EA	
   es	
   la	
   base	
   del	
  
tratamiento	
   anticolinesterásico	
   de	
   la	
   enfermedad	
   (61,	
   68,	
   69),	
   que	
   junto	
   a	
   la	
  
memantina,	
   bloqueante	
   de	
   receptores	
   NMDA	
   para	
   glutamato,	
   son	
   	
   los	
   únicos	
  
tratamientos	
   aprobados	
   en	
   la	
   actualidad	
   contra	
   la	
   EA	
   (70).	
   La	
   disfunción	
  
colinérgica	
  puede	
  basarse	
  en	
  uno	
  o	
  varios	
  de	
  los	
  siguientes	
  problemas:	
  a)	
  pérdida	
  
o	
  disfunción	
  de	
  las	
  neuronas	
  de	
  los	
  núcleos	
  colinérgicos	
  basalo	
  corticales	
  (septum,	
  
banda	
   diagonal	
   de	
   Broca,	
   nucleus	
  basalis	
  mognocellularis	
   o	
   núcleo	
   de	
   Meynert	
   de	
  

520	
  

	
  
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72