Page 205 - 80_02
P. 205

La	
  dignidad	
  de	
  la	
  persona	
  mayor	
  

	
  
resignación.	
   Intentaban	
   afrontar	
   los	
   problemas	
   de	
   unos	
   pacientes	
   crónicos,	
  
“pluripatológicos”	
  los	
  llaman	
  ahora,	
  de	
  los	
  que	
  nadie	
  se	
  ocupaba.	
  Nació	
  la	
  geriatría	
  
para	
   luchar	
   contra	
   el	
   fatalismo	
   y	
   la	
   resignación	
   y	
   concentrar	
   esfuerzos	
   en	
   la	
  
recuperación	
   funcional.	
   Para	
   encontrar	
   y	
   combatir	
   situaciones	
   clínicas,	
  
enfermedades	
   y	
   limitaciones,	
   desconocidas	
   previamente.	
   Para	
   integrar	
   soluciones	
  
globales	
   a	
   los	
   problemas	
   médicos	
   y	
   sociales.	
   También	
   para	
   prevenir	
   en	
   lo	
   posible	
  
problemas	
   médicos	
   de	
   alta	
   incidencia	
   y	
   prevalencia.	
   En	
   suma	
   para	
   luchar	
   por	
   la	
  
dignidad	
  de	
  aquellos	
  ancianos	
  más	
  desfavorecidos.	
  

        En	
  último	
  término,	
  todos	
  estos	
  objetivos	
  suponen	
  un	
  esfuerzo	
  por	
  combatir	
  
la	
   indignidad	
   social	
   que	
   representaba	
   asumir	
   como	
   normal	
   la	
   existencia	
   de	
   una	
  
población	
  mayor,	
  cargada	
  de	
  patología	
  crónica,	
  marginada,	
  desahuciada	
  desde	
  una	
  
perspectiva	
  médica,	
  abandonada	
  por	
  familia	
  y	
  sociedad	
  en	
  asilos	
  y	
  hospitales.	
  Una	
  
población	
  víctima	
  de	
  la	
  “indignidad”	
  social,	
  no	
  respetada,	
  a	
  la	
  que	
  se	
  había	
  privado	
  
de	
   cualquier	
   forma	
   de	
   autoestima,	
   e	
   individualmente	
   resignada	
   y	
   condenada	
   a	
   su	
  
exclusión	
   sanitaria	
   y	
   social.	
   Esta	
   actitud,	
   presente	
   ya	
   en	
   las	
   raíces	
   de	
   la	
  
especialidad,	
   se	
   ha	
   mantenido	
   viva	
   desde	
   entonces	
   en	
   todos	
   quienes	
   la	
   hemos	
  
cultivado.	
  

2.	
   LA	
   DISCRIMINACIÓN	
   POR	
   EDAD	
   COMO	
   FORMA	
   DE	
   AGRESIÓN	
   A	
   LA	
  
    DIGNIDAD	
  DE	
  LA	
  PERSONA	
  MAYOR	
  
        El	
  eventual	
  catálogo	
  de	
  indignidades	
  potenciales	
  con	
  las	
  que	
  el	
  conjunto	
  de	
  

la	
  sociedad	
  castiga	
  a	
  la	
  persona	
  de	
  edad	
  avanzada	
  es	
  extraordinariamente	
  amplio	
  y	
  
tiene	
   como	
   elemento	
   común	
   la	
   sorprendente	
   evidencia	
   de	
   pasar	
   inadvertido.	
  
Abarca	
   desde	
   la	
   falta	
   de	
   respeto	
   al	
   principio	
   bioético	
   de	
   autonomía	
   en	
   cualquiera	
  
de	
  sus	
  manifestaciones	
  hasta	
  el	
  apartado	
  de	
  los	
  malos	
  tratos	
  al	
  mayor,	
  bien	
  lo	
  sean	
  
en	
   forma	
   de	
   agresión	
   física	
   directa,	
   bien	
   en	
   su	
   vertiente	
   de	
   comportamientos	
  
negligentes	
   y	
   de	
   abusos	
   psicológicos	
   o	
   económicos.	
   Me	
   centraré	
   en	
   el	
   tema	
   de	
   la	
  
discriminación	
  por	
  edad,	
  lo	
  que	
  la	
  literatura	
  inglesa	
  conoce	
  como	
  “ageism”	
  (Butler	
  
1969),	
  que	
  podríamos	
  traducir	
  por	
  etaísmo	
  o	
  ageísmo,	
  otra	
  forma	
  de	
  agresión	
  a	
  la	
  
dignidad	
  del	
  mayor,	
  ignorada	
  con	
  frecuencia	
  por	
  ciudadanos	
  y	
  administraciones.	
  

        El ageísmo, la discriminación por edad, constituye una forma de agresión a la
dignidad del colectivo de más edad. Una forma de agresión que tiene múltiples
manifestaciones en el plano social, pero que también aparece en los ámbitos vinculados
a la salud.

        Con carácter general los ejemplos de discriminación social al anciano son
múltiples. Enumeraré algunos. Se vulnera el principio de autonomía al decidir por el
anciano tanto en el ámbito familiar como en otros. Se establecen limitaciones para la
convivencia en el marco familiar y en el contexto social. Existen y no se toman en
consideración barreras ciudadanas evitables en materias como iluminación, transportes,

                                                                                                                            437	
  

	
  
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210