Page 203 - 80_02
P. 203

La	
  dignidad	
  de	
  la	
  persona	
  mayor	
  

	
  
que,	
  más	
  o	
  menos	
  atemperado,	
  siempre	
  ha	
  sido	
  así.	
  Pero	
  hoy	
  somos	
  muchos,	
  más	
  
que	
   en	
   ninguna	
   otra	
   época,	
   tanto	
   en	
   términos	
   absolutos	
   como	
   relativos.	
   Además,	
  
duramos	
  una	
  barbaridad	
  como	
  nunca	
  antes	
  se	
  había	
  pensado	
  que	
  pudiera	
  ocurrir.	
  
Hemos	
   aumentado	
   nuestra	
   esperanza	
   de	
   vida	
   de	
   tal	
   manera	
   que	
   en	
   estos	
   inicios	
  
del	
   siglo	
   XXI	
   la	
   mayor	
   parte	
   de	
   la	
   población	
   en	
   los	
   países	
   desarrollados	
   vamos	
   a	
  
pasar	
   entre	
   un	
   cuarto	
   y	
   un	
   tercio	
   de	
   nuestra	
   vida	
   en	
   calidad	
   de	
   jubilados,	
   lo	
   que	
  
traducido	
  a	
  efectos	
  administrativos	
  equivale	
  a	
  ser	
  oficialmente	
  viejos.	
  Un	
  reciente	
  
artículo	
   de	
   la	
   revista	
   Lancet	
   (4)	
   afirmaba	
   que	
   los	
   nacidos	
   en	
   estos	
   primeros	
   años	
  
del	
   siglo	
   XXI	
   en	
   países	
   desarrollados	
   tienen	
   grandes	
   posibilidades	
   de	
   llegar	
   a	
  
centenarios.	
  	
  

        Constituimos	
   lo	
   que	
   algún	
   profesor	
   de	
   sociología	
   (David	
   Reher)	
   ha	
  
calificado	
  como	
  “un	
  maremoto”	
  del	
  que,	
  además,	
  la	
  sociedad	
  en	
  su	
  conjunto	
  apenas	
  
si	
   ha	
   tomado	
   conciencia	
   Un	
   maremoto	
   cuyas	
   consecuencias	
   alcanzan	
   a	
   todas	
   las	
  
esferas	
  de	
  la	
  vida.	
  Comprometen	
  a	
  los	
  sistemas	
  sanitarios,	
  a	
  la	
  economía,	
  al	
  mundo	
  
laboral,	
  o	
  a	
  las	
  formas	
  de	
  organización	
  social	
  y	
  de	
  convivencia,	
  y	
  lo	
  hacen	
  con	
  unas	
  
repercusiones	
  enormes	
  que	
  no	
  escapan	
  a	
  ningún	
  observador.	
  Lo	
  que	
  parece	
  menos	
  
comprensible	
   es	
   que	
   este	
   fenómeno	
   que	
   debiera	
   ser	
   un	
   motivo	
   de	
   satisfacción	
  
individual	
  y	
  colectiva	
  se	
  traduzca	
  para	
  muchos	
  en	
  una	
  especia	
  de	
  carga	
  negativa	
  y	
  
de	
  invitación	
  al	
  pesimismo.	
  Siguiendo	
  con	
  Bobbio,	
  siempre	
  dispuesto	
  a	
  asumir	
  los	
  
aspectos	
  más	
  negros	
  de	
  la	
  vejez,	
  cabría	
  considerar	
  que	
  los	
  avances	
  de	
  la	
  medicina	
  a	
  
menudo	
   “no	
   tanto	
   te	
   hacen	
   vivir	
   cuanto	
   te	
   impiden	
   morir”.	
   En	
   su	
   caso	
   esto	
   se	
  
manifiesta	
   a	
   través	
   de	
   lo	
   que	
   él	
   llama	
   “una	
   vejez	
   melancólica,	
   entendiendo	
   la	
  
melancolía	
  como	
  la	
  consciencia	
  de	
  lo	
  no	
  alcanzado	
  y	
  de	
  lo	
  que	
  ya	
  no	
  es	
  alcanzable”.	
  

1.	
   UN	
   FACTOR	
   DE	
   RIESGO	
   NO	
   DISCUTIBLE:	
   LAS	
   PÉRDIDAS	
   ASOCIADAS	
   AL	
  
    HECHO	
  DE	
  ENVEJECER	
  

        Una	
   definición	
   de	
   envejecimiento	
   bastante	
   ajustada	
   a	
   la	
   realidad	
   científica	
  
es	
   la	
   que	
   toma	
   como	
   base	
   referencial	
   las	
   pérdidas	
   en	
   nuestros	
   mecanismos	
   de	
  
reserva	
   y,	
   ligado	
   a	
   ellas,	
   el	
   incremento	
   progresivo	
   de	
   la	
   vulnerabilidad	
   y	
   de	
   la	
  
consiguiente	
   claudicación	
   ante	
   cualquier	
   tipo	
   de	
   agresión	
   externa.	
   Es	
   cierto	
   que	
  
nacemos	
  con	
  un	
  margen	
  de	
  reserva	
  enorme	
  en	
  todos	
  nuestros	
  órganos	
  y	
  sistemas.	
  
Son	
   reservas	
   funcionales	
   que	
   vamos	
   perdiendo	
   –o	
   consumiendo-­-	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   la	
  
vida.	
   Pérdidas	
   universales	
   que	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   orgánico	
   afectan	
   a	
   todos	
   y	
  
cada	
   uno	
   de	
   nuestros	
   aparatos.	
   Al	
   músculo,	
   al	
   hueso,	
   a	
   las	
   articulaciones,	
   a	
   los	
  
sistemas	
   cardiocirculatorio,	
   digestivo,	
   respiratorio,	
   nervioso,	
   endocrino,	
  
nefrourológico,	
   inmunológico	
   o	
   sexual.	
   A	
   los	
   sistemas	
   de	
   regulación	
   de	
   la	
  
homeostasis.	
   A	
   la	
   piel,	
   a	
   la	
   boca	
   y	
   a	
   los	
   órganos	
   de	
   los	
   sentidos.	
   Nada	
   ni	
   nadie	
  
escapa	
   a	
   ello,	
   aunque	
   la	
   realidad	
   nos	
   muestra	
   que	
   la	
   cadencia	
   con	
   la	
   que	
   estas	
  
pérdidas	
  se	
  van	
  manifestando	
  varía	
  enormemente	
  de	
  unos	
  individuos	
  a	
  otros.	
  Más	
  
aún,	
  que	
  incluso	
  existe	
  también	
  una	
  gran	
  variabilidad	
  dentro	
  de	
  la	
  propia	
  persona,	
  

                                                                                                                            435	
  

	
  
   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207   208