Page 202 - 80_02
P. 202

J.M.	
  Ribera	
  Casado	
  

	
  
dignos,	
  con	
  independencia	
  de	
  nuestras	
  características	
  personales,	
  como	
  raza,	
  edad,	
  
salud	
   o	
   cualquier	
  otro	
  elemento	
  diferenciador.	
  El	
  artículo	
  10.1	
  de	
  la	
  Constitución	
  
Española	
   insiste	
   en	
   lo	
   mismo	
   al	
   remarcar	
   que	
   “la	
   dignidad	
   de	
   la	
   persona,	
   los	
  
derechos	
  inviolables	
  que	
  le	
  son	
  inherentes	
  …	
  son	
  fundamento	
  del	
  orden	
  político	
  y	
  
de	
   la	
   paz	
   social”.	
   Equipara	
   dignidad	
   e	
   igualdad,	
   la	
   considera	
   un	
   derecho	
   y	
   excluye	
  
de	
  forma	
  explícita	
  cualquier	
  forma	
  de	
  discriminación.	
  Hasta	
  aquí	
  un	
  resumen	
  de	
  lo	
  
que	
  podemos	
  considerar	
  la	
  teoría.	
  	
  

        Entiendo	
   que	
   el	
   planteamiento	
   que	
   se	
   hace	
   al	
   proponerme	
   este	
   título	
   tiene	
  
que	
   ver	
   con	
   la	
   posibilidad	
   –y	
   el	
   riesgo-­-	
   de	
   que	
   los	
   cambios	
   que	
   tienen	
   lugar	
   en	
   el	
  
tiempo	
  vinculados	
  al	
  proceso	
  de	
  envejecer	
  determinen	
  por	
  sí	
  mismos	
  algún	
  tipo	
  de	
  
metamorfosis	
  que	
  pudiera	
  comprometer	
  o	
  menoscabar	
  esta	
  condición	
  de	
  digno.	
  O	
  
bien	
   que	
   la	
   forma	
   de	
   valorar	
   este	
   concepto	
   haya	
   sufrido	
   cambios	
   importantes	
   en	
  
estos	
  años.	
  Norberto	
  Bobbio	
  (2)	
  expresa	
  de	
  forma	
  adecuada	
  un	
  sentimiento	
  social	
  
muy	
  extendido	
  cuando	
  afirma	
  que	
  “quienes	
  en	
  tiempos	
  habrían	
  sido	
  calificados	
  de	
  
ancianos	
   venerables	
   ……	
   pasaron	
   a	
   ser	
   llamados	
   sin	
   grandes	
   contemplaciones	
   esos	
  
vejestorios”,	
  unos	
  viejos	
  decrépitos	
  de	
  quienes	
  no	
  merece	
  la	
  pena	
  ocuparse.	
  

        Lo	
   primero	
   que	
   me	
   viene	
   a	
   la	
   cabeza	
   siempre	
   que	
   escucho	
   la	
   palabra	
  
dignidad	
   asociada	
   a	
   la	
   persona	
   mayor	
   es	
   el	
   recuerdo	
   de	
   un	
   artículo	
   editorial	
  
publicado	
  en	
  los	
  años	
  setenta	
  en	
  la	
  revista	
  New	
  England	
  Journal	
  of	
  Medicine	
  bajo	
  la	
  
firma	
   de	
   quien	
   era	
   su	
   director,	
   el	
   Prof.	
   Franz	
   Ingelfinger	
   (3).	
   Sus	
   comentarios	
  
versaban	
   sobre	
   la	
   “muerte	
   digna”,	
   un	
   tema	
   muy	
   de	
   actualidad	
   por	
   aquellos	
   años.	
  
Señalaba	
  Ingelfinger	
  que,	
  a	
  la	
  vista	
  de	
  las	
  posibilidades	
  tecnológicas	
  que	
  ofrecía	
  la	
  
medicina	
   parecía	
   un	
   sarcasmo	
   asociar	
   la	
   palabra	
   dignidad	
   al	
   proceso	
   de	
   morir.	
   A	
  
su	
   juicio,	
   a	
   lo	
   más	
   que	
   podríamos	
   aspirar	
   era	
   a	
   no	
   añadir	
   indignidades	
   en	
   esas	
  
circunstancias.	
   Salvando	
   las	
   distancias,	
   creo	
   que	
   algo	
   de	
   eso	
   cabe	
   intuir	
   cuando	
  
asociamos	
  los	
  términos	
  dignidad	
  y	
  envejecimiento.	
  	
  

        En	
  la	
  línea	
  de	
  Ingelfinger	
  luchar	
  por	
  evitar	
  las	
  indignidades	
  constituye	
  otra	
  
forma	
  de	
  ver	
  el	
  tema.	
  Supone	
  tomar	
  en	
  consideración	
  las	
  dos	
  caras	
  de	
  una	
  misma	
  
situación.	
   Por	
   ello	
   a	
   efectos	
   expositivos	
   mis	
   reflexiones	
   van	
   a	
   ir	
   en	
   uno	
   u	
   otro	
  
sentido,	
   asumiendo	
   como	
   hilo	
   conductor	
   el	
   riesgo	
   que	
   representa	
   poder	
   ser	
  
víctima	
   de	
   indignidades.	
   Me	
   centraré	
   en	
   tres	
   puntos:	
   las	
   pérdidas	
   de	
   nuestra	
  
reserva	
   orgánica	
   como	
   factor	
   de	
   riesgo	
   muy	
   común	
   dentro	
   de	
   este	
   campo,	
   la	
  
discriminación	
  por	
  edad	
  como	
  forma	
  sutil	
  y	
  poco	
  valorada	
  de	
  generar	
  indignidad	
  y	
  
la	
   necesidad	
   de	
   asumir	
   el	
   mandato	
   de	
   Naciones	
   Unidas	
   (NU)	
   en	
   relación	
   con	
   un	
  
envejecimiento	
   activo	
   como	
   actitud	
   más	
   positiva	
   en	
   el	
   intento	
   de	
   mantener	
   una	
  
vejez	
  digna.	
  

        Antes	
  de	
  entrar	
  en	
  materia	
  insistiré	
  todavía	
  en	
  un	
  punto	
  de	
  partida	
  que	
  no.	
  
Se	
   trata	
   de	
   destacar	
   y	
   aceptar	
   como	
   no	
   discutible	
   el	
   hecho	
   de	
   que	
   los	
   viejos	
  
constituimos	
   hoy	
   un	
   problema	
   social	
   importante.	
   No	
   es	
   un	
   fenómeno	
   nuevo,	
   ya	
  

434	
  

	
  
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207