Page 208 - 80_02
P. 208

J.M.	
  Ribera	
  Casado	
  

	
  
3.	
   EL	
   LLAMADO	
   ENVEJECIMIENTO	
   ACTIVO	
   COMO	
   SISTEMA	
   DE	
   DEFENSA	
  

    CONTRA	
  LA	
  INDIGNIDAD	
  

        Quizás	
   una	
   de	
   las	
   formas	
   más	
   adecuadas	
   para	
   hacer	
   realidad	
   de	
   manera	
  
mantenida	
   el	
   concepto	
   de	
   dignidad	
   aplicado	
   al	
   individuo	
   de	
   edad	
   avanzada	
   sea	
  
cumplir	
   algunas	
   de	
   las	
   recomendaciones	
   con	
   las	
   que,	
   periódicamente,	
   los	
  
organismos	
  internacionales	
  y	
  a	
  su	
  cabeza	
  NU	
  intentan	
  incidir	
  en	
  el	
  tema.	
  Me	
  voy	
  a	
  
referir	
  el	
  lema	
  del	
  “envejecimiento	
  activo”	
  por	
  considerar	
  que	
  constituye	
  una	
  clave	
  
paradigmática	
   en	
   este	
   terreno.	
   La	
   II	
   Asamblea	
   Mundial	
   del	
   Envejecimiento	
  
(Madrid-­-2002)	
   lo	
   definía	
   como	
   “el	
   proceso	
   de	
   optimización	
   de	
   las	
   oportunidades	
  
de	
   salud,	
   participación	
   y	
   seguridad	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   mejorar	
   la	
   calidad	
   de	
   vida	
   a	
  
medida	
  que	
  las	
  personas	
  envejecen”.	
  Más	
  adelante	
  destacaba	
  que	
  había	
  “llegado	
  el	
  
momento	
  de	
  instaurar	
  un	
  nuevo	
  paradigma	
  que	
  considere	
  a	
  las	
  personas	
  ancianas	
  
participantes	
   activas	
   de	
   una	
   sociedad	
   que	
   integre	
   el	
   envejecimiento	
   y	
   que	
   las	
  
considere	
   contribuyentes	
   activos	
   y	
   beneficiarios	
   del	
   desarrollo”.	
   Es	
   decir,	
   apelaba	
  
directamente	
   a	
   su	
   dignidad	
   por	
   la	
   vía	
   de	
   la	
   participación	
   social.	
   Una	
   década	
  
después	
   NU	
   insistía	
   en	
   el	
   tema	
   declarando	
   oficialmente	
   2012	
   como	
   el	
   año	
   del	
  
envejecimiento	
  activo.	
  

        El	
   objetivo	
   obvio	
   que	
   se	
   desprende	
   de	
   este	
   lema	
   estriba	
   en	
   que	
   la	
   persona	
  
que	
   llega	
   a	
   una	
   edad	
   avanzada	
   siga	
   integrada	
   y	
   se	
   mantenga	
   viva	
   y	
   con	
  
responsabilidades	
  dentro	
  del	
  engranaje	
  social.	
  Busca	
  la	
  dignificación	
  de	
  la	
  persona	
  
mayor	
  articulando	
  su	
  encaje	
  en	
  la	
  sociedad,	
  facilitando	
  esa	
  “sociedad	
  para	
  todas	
  las	
  
edades”	
  que	
  ha	
  sido	
  otro	
  de	
  los	
  lemas	
  de	
  NU.	
  Hacerlo	
  así	
  supone	
  un	
  valor	
  añadido	
  
en	
  la	
  medida	
  en	
  la	
  que	
  representa	
  sumar	
  al	
  conjunto,	
  con	
  beneficios	
  dobles.	
  Para	
  la	
  
sociedad	
   -­-más	
   personas	
   arrimando	
   el	
   hombro-­-	
   y	
   para	
   el	
   individuo,	
   que	
   tendrá	
   la	
  
oportunidad	
  de	
  mantener	
  su	
  contribución	
  al	
  bien	
  común.	
  Debemos	
  ser	
  conscientes	
  
de	
  que	
  la	
  responsabilidad	
  para	
  llevar	
  a	
  buen	
  puerto	
  este	
  objetivo	
  corresponde	
  a	
  las	
  
dos	
   partes,	
   a	
   la	
   persona	
   mayor	
   a	
   la	
   que	
   se	
   pide	
   actividad,	
   y	
   a	
   quien	
   no	
   lo	
   es	
   pero	
  
puede,	
   con	
   su	
   forma	
   de	
   actuar	
   a	
   través	
   de	
   las	
   instituciones	
   o	
   con	
   su	
  
comportamiento	
  individual,	
  facilitar	
  –o	
  dificultar-­-	
  dicha	
  actividad.	
  

        Con	
   el	
   “envejecimiento	
   activo”,	
   evidentemente,	
   se	
   buscan	
   objetivos	
   en	
  
salud,	
  pero	
  no	
  sólo.	
  También	
  objetivos	
  sociales	
  de	
  independencia,	
  de	
  movilidad	
  en	
  
su	
   sentido	
   más	
   amplio	
   de	
   la	
   palabra,	
   facilitar	
   la	
   posibilidad	
   de	
   desarrollar	
  
programas	
   y	
   trabajos	
   que,	
   remunerados	
   o	
   no,	
   constituyan	
   una	
   continuidad	
   con	
   lo	
  
que	
   ha	
   sido	
   la	
   vida	
   previa	
   de	
   cada	
   uno	
   y	
   contribuyan	
   al	
   bien	
   común.	
   El	
   individuo	
  
mayor	
   debe	
   proponérselo	
   pero	
   la	
   sociedad	
   en	
   su	
   conjunto,	
   administraciones	
   y	
  
personas	
  más	
  jóvenes,	
  contribuir	
  a	
  hacer	
  factible	
  su	
  realización.	
  Una	
  tarea	
  que	
  no	
  
siempre	
   es	
   fácil	
   y	
   que	
   para	
   poder	
   culminar	
   con	
   éxito	
   precisa	
   superar	
   diferentes	
  
escollos.	
   En	
   esta	
   última	
   parte	
   de	
   mi	
   intervención	
   voy	
   a	
   enumerar	
   aquellos	
   que	
  
considero	
   más	
   importantes.	
   Algunas	
   de	
   las	
   dificultades	
   son	
   intrínsecas,	
   dependen	
  
del	
   propio	
   sujeto	
   y	
   de	
   sus	
   circunstancias	
   personales,	
   pero	
   en	
   muchos	
   casos	
   hay	
  

440	
  

	
  
   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213