Page 99 - 79_03
P. 99
Diseño
de
un
modelo
de
atención
farmacéutica
infantil…
de
referencia
universal
para
la
definición
de
lo
que
se
considera
un
error,
especialmente
en
población
pediátrica
(13).
Esto
queda
palpable
por
el
hecho
de
que
en
los
estudios
que
analizan
la
prevalencia
de
los
errores
de
medicación
en
pediatría,
varios
autores
confirman
la
falta
de
uniformidad
y
la
gran
heterogeneidad
en
la
definición
de
los
mismos
(14--16).
Con
la
intención
de
abarcar
todos
los
posibles
motivos
de
error
de
prescripción
en
pacientes
pediátricos
se
empleará
una
herramienta
de
registro
de
intervenciones
y
errores
previamente
validada
(17),
y
que
ha
sido
empleada
en
estudios
similares
al
nuestro
con
óptimos
resultados
(10,
18).
Para
la
realización
del
Modelo
de
Atención
Farmacéutica
Infantil
(AFI)
se
empleó
una
prueba
Delphi
de
doble
ronda
(19).
Se
eligió
este
método,
por
encima
de
otros
métodos
de
consenso,
ya
que
no
es
precisa
una
comunicación
directa
entre
los
expertos,
si
bien
permite
un
cierto
grado
de
interacción
entre
los
mismos,
especialmente
útil
cuando
no
es
posible
un
contacto
cara
a
cara.
De
esta
manera,
el
método
Delphi
modificado
solicita
la
información
individual
y
anónima
de
cada
experto
sobre
el
tema
a
debate
mediante
la
respuesta
en
una
encuesta
estructurada
escrita,
vehiculizada
en
este
caso
por
correo
electrónico.
La
repetición
individual
de
una
segunda
ronda
de
encuesta
sobre
las
cuestiones
no
consensuadas
en
el
primer
intento,
previa
información
a
los
participantes
de
los
resultados
obtenidos
en
el
primer
cuestionario
y
de
sus
comentarios
individuales.
Esto
permite
la
reconsideración
y
aproximación
de
posturas
divergentes,
con
lo
que
se
logra
el
máximo
consenso
posible.
Es
una
técnica
que
se
ha
empleado
cada
vez
más
en
el
desarrollo
de
guías
de
práctica
clínica
y
para
la
obtención
de
definiciones
uniformes
de
términos
ampliamente
empleados
y
como
baja
homogeneidad
(20--22).
2.
OBJETIVO
Desarrollar
un
modelo
de
Atención
Farmacéutica
Infantil
para
la
validación
de
órdenes
médicas
pediátricas
a
partir
de
la
descripción
del
perfil
de
errores
de
prescripción
en
las
órdenes
médicas
de
los
pacientes
pediátricos
ingresados
en
nuestro
país
detectados
y
prevenidos
por
los
farmacéuticos
clínicos
pediátricos,
así
como
las
herramientas
necesarias
para
llevar
a
cabo
cada
una
de
las
comprobaciones
que
el
modelo,
en
sus
diferentes
grados
de
complejidad,
incluye.
3.
METODOLOGÍA
Para
la
construcción
del
modelo,
se
siguieron
tres
pasos:
primero,
se
definieron
los
niveles
de
complejidad
del
mismo.
En
un
segundo
paso,
se
describieron
los
aspectos
mínimos
que
debe
incluir
el
proceso
de
validación
de
cada
uno
de
los
niveles
de
complejidad
descritos
previamente.
Y,
por
último,
en
el
483