Page 101 - 79_03
P. 101
Diseño
de
un
modelo
de
atención
farmacéutica
infantil…
que
bajo
la
coordinación
del
ISMP--España,
realizó
el
grupo
Ruiz--Jarabo
(23),
y
según
los
motivos
descritos
la
definición
de
error
de
medicación
en
pediatría
más
uniforme
conseguida
(21).
Así,
a
partir
del
análisis
de
los
distintos
tipos
de
errores,
de
los
motivos
que
pueden
provocar
este
error,
y
la
significación
clínica
de
ese
error
se
establecen
los
datos
a
comprobar.
Las
labores
exigidas
son
progresivas
en
todos
los
aspectos
relativos
al
nivel
de
complejidad,
objetivando
que
en
el
nivel
de
mayor
complejidad
de
validación
deben
llevarse
a
cabo
las
labores
mínimas
contempladas
en
los
niveles
previos,
intentando
que
en
el
nivel
más
complejo
de
validación
se
pueda
llegar
a
detectar
cualquiera
de
los
tipos
de
errores
de
medicación
descritos,
siendo
por
tanto,
la
más
completa.
Configuran
así
una
escala
de
complejidad
creciente
ordinal
de
tipo
Likert.
Para
la
descripción
del
perfil
de
seguridad
de
la
prescripción
y
la
actividad
de
los
farmacéuticos
pediátricos
se
realizó
un
estudio
epidemiológico
multicéntrico
descriptivo
prospectivo
realizado
entre
los
meses
de
Julio
y
Octubre
de
2011,
en
8
hospitales
que
tratan
pacientes
pediátricos.
Según
un
tamaño
muestral
previamente
calculado,
se
estimó
que
cada
centro
debía
recoger
al
menos
100
intervenciones
en
un
periodo
de
tiempo
dentro
del
margen
señalado,
y
en
aquellos
en
los
que
la
tasa
de
intervenciones
fuera
menor,
la
duración
máxima
del
periodo
de
recogida
sería
de
90
días.
El
conjunto
de
centros
cubría
un
total
de
1565
camas
pediátricas.
Algunos
de
ellos
disponían
de
sistemas
de
prescripción
electrónica,
mientras
que
otros
empleaban
sistema
de
prescripción
manual.
En
unos
casos
estaban
dotados
de
armarios
automatizados
de
dispensación,
mientras
que
el
resto
disponían
o
bien
de
sistemas
de
dispensación
en
dosis
unitarias,
y
los
menos,
de
botiquín
en
planta.
Las
intervenciones
realizadas
eran
sistemáticamente
registradas
por
los
farmacéuticos
clínicos
en
una
base
de
datos
Access®
2003
(Microsoft
Corporation,
Redmond,
WA,
USA)
previamente
validada,
recogiéndose
las
siguientes
variables
de
medida:
centro
implicado,
datos
demográficos
del
paciente
(grupo
de
edad
y
edad
en
años
según
la
clasificación
descrita
por
la
Agencia
Europea
del
Medicamento
–EMA
(24)),
sistema
de
prescripción
y
de
dispensación
empleado,
motivo
de
la
intervención,
significación
clínica,
tipo
de
error
según
la
actualización
de
clasificación
descrita
por
el
grupo
Ruiz
Jarabo
y
el
fármaco
implicado,
así
como
su
grupo
farmacoterapéutico.
En
cuanto
a
los
tipos
de
errores
de
medicación,
se
empleará
la
clasificación
del
Grupo
Ruiz
Jarabo
(23),
que
es
una
adaptación
española
de
la
clasificación
del
NCCMERP,
realizándose
una
distribución
de
los
diferentes
motivos
de
intervención,
con
los
tipos
de
errores
de
medicación
equivalentes
(Tabla
1),
obteniéndose
por
tanto
una
relación
entre
los
diferentes
tipos
de
errores
de
medicación,
con
una
severidad
clínica
asociada.
Para
la
evaluación
de
la
relevancia
clínica
se
utiliza
una
escala
ligeramente
modificada
de
Overhage
&
col.
y
se
genera
485