Page 100 - 79_03
P. 100
Cecilia
M.
Fernández--Llamazares
&
col.
último
paso,
se
realizó
una
prueba
de
consenso
que
daría
lugar
a
la
definición
del
modelo
final.
Se
explica
a
continuación
en
detalle
la
metodología
seguida
en
cada
uno
de
estos
tres
pasos:
Definición
de
los
niveles
de
complejidad
del
modelo.
Para
el
establecimiento
de
los
niveles
de
complejidad
del
modelo
validación
se
realizará
según
el
nivel
de
acceso
a
la
historia
clínica
y
farmacoterapéutica
del
paciente
de
que
se
disponga,
del
acceso
al
personal
facultativo
médico
y
de
enfermería
que
atienden
al
paciente
y
del
tiempo
disponible
del
farmacéutico.
Así,
se
distinguen
dos
niveles
de
acceso
a
la
información
del
paciente
a
través
de
la
orden
médica:
parcial:
se
dispone
únicamente
de
los
datos
de
filiación
del
paciente,
con
su
nombre
y
apellidos,
edad,
peso,
cama
y
unidad
en
la
que
se
encuentra
ingresado.
Si
además
no
se
dispone
de
historia
clínica
electrónica,
el
acceso
a
los
datos
analíticos
básicos
debe
hacerse
de
forma
manual
y
en
ocasiones
puede
no
disponerse
en
la
orden
médica
de
la
información
relativa
al
diagnóstico
y
las
alergias
del
paciente;
total:
se
dispone
de
acceso
a
datos
informatizados
de
la
historia
clínica
del
paciente,
disponiendo
asimismo
en
la
prescripción
de
información
completa
respecto
a
la
filiación
del
paciente,
su
diagnóstico
de
ingreso
y
e
historial
de
alergias.
En
cuanto
al
acceso
al
personal
de
planta,
tanto
facultativo
médico
como
de
enfermería,
este
puede
ser:
no
presencial,
con
disponibilidad
telefónica
de
los
mismos
para
solventar
cualquier
duda;
presencial,
con
acceso
cercano
a
los
demás
miembros
del
equipo
multidisciplinar
de
cuidado
al
paciente.
Por
último,
en
cuanto
al
tiempo
que
el
farmacéutico
puede
invertir
en
la
revisión
de
las
órdenes
médicas,
podemos
distinguir
dos
casos:
el
farmacéutico
dispone
de
entre
5--15
minutos
por
orden
médica,
denominado
como
periodo
limitado;
el
farmacéutico
puede
invertir
más
de
15
minutos
en
cada
paciente,
denominado
periodo
adecuado.
Definición
de
los
aspectos
mínimos
que
debe
incluir
el
proceso
de
validación
de
cada
uno
de
los
niveles
de
complejidad
Para
la
descripción
de
los
aspectos
mínimos
que
debe
incluir
el
proceso
de
validación
en
cada
uno
de
los
niveles
de
complejidad
descritos,
se
analizó
el
perfil
de
seguridad
de
la
prescripción
en
nuestros
hospitales
pediátricos
objetivándose
la
variedad,
tipos
de
errores
de
prescripción
detectados
y
prevenidos
por
los
farmacéuticos
pediátricos
en
nuestro
país,
así
como
los
motivos
que
los
causan,
con
el
fin
de
redistribuir
su
posible
detección
según
el
nivel
de
complejidad
de
validación
que
se
lleve
a
cabo.
Se
revisan
los
tipos
de
errores
de
medicación,
según
la
adaptación
española
de
la
clasificación
de
errores
de
medicación
del
National
Coordinating
Council
for
Medication
Error
Reporting
and
Prevention
(NCCMERP)
484