Page 104 - 79_03
P. 104

Cecilia	
  M.	
  Fernández-­-Llamazares	
  &	
  col.	
  

	
  
pediátricas:	
   básico,	
   de	
   complejidad	
   intermedia	
   y	
   avanzada.	
   Partiendo	
   del	
   modelo	
  
propuesto,	
   el	
   investigador	
   principal,	
   con	
   la	
   colaboración	
   de	
   un	
   asesor	
  
metodológico	
  independiente,	
  trabajó	
  en	
  la	
  elaboración	
  de	
  un	
  cuestionario	
  inicial.	
  A	
  
continuación	
   se	
   constituiría	
   un	
   panel	
   de	
   expertos	
   en	
   Atención	
   Farmacéutica	
  
Pediátrica	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  nuestra	
  geografía,	
  que	
  valorarían	
  en	
  2	
  rondas	
  consecutivas,	
  
la	
  adecuación	
  del	
  modelo	
  inicial	
  propuesto.	
  Se	
  consideraría	
  consensuado	
  cada	
  ítem	
  
cuando	
   el	
   70%	
   del	
   panel	
   coincidiera	
   en	
   lo	
   indicado	
   en	
   su	
   respuesta.	
   Tras	
   la	
  
discusión	
  de	
  lo	
  no	
  consensuado,	
  se	
  realiza	
  una	
  segunda	
  ronda	
  tras	
  la	
  cual	
  se	
  define	
  
el	
   modelo	
   final	
   consensuado.	
   Una	
   vez	
   alcanzado	
   el	
   mismo,	
   quedó	
   diseñado	
   el	
  
modelo	
   global,	
   junto	
   con	
   las	
   herramientas	
   necesarias	
   para	
   llevar	
   a	
   cabo	
   todas	
   las	
  
comprobaciones	
   necesarias	
   incluidas	
   en	
   el	
   modelo	
   de	
   validación	
   y	
   las	
   fuentes	
   de	
  
información	
  pediátricas.

4.	
  RESULTADOS	
  

        Perfil	
  de	
  seguridad	
  de	
  la	
  prescripción	
  en	
  nuestros	
  hospitales	
  pediátricos.	
  

        Durante	
  el	
  periodo	
  de	
  estudio	
  se	
  registraron	
  un	
  total	
  de	
  667	
  intervenciones	
  
en	
   8	
   centros.	
   De	
   ellas,	
   fueron	
   excluidas	
   21.	
   El	
   41,2%	
   de	
   las	
   intervenciones	
  
correspondía	
   a	
   sistemas	
   de	
   prescripción	
   manual,	
   y	
   el	
   58,8%	
   a	
   sistemas	
   de	
  
prescripción	
   electrónica.	
   El	
   21,6	
   %	
   de	
   las	
   intervenciones	
   se	
   realizaron	
   en	
   camas	
  
con	
   dispensación	
   de	
   medicamentos	
   a	
   través	
   de	
   botiquines	
   en	
   planta,	
   el	
   44,7%	
   a	
  
través	
   de	
   sistemas	
   de	
   distribución	
   de	
   medicamentos	
   en	
   dosis	
   unitaria,	
   y	
   el	
   33,7%	
  
en	
  camas	
  con	
  armarios	
  automatizados	
  de	
  dispensación.	
  	
  

        Las	
  intervenciones	
  se	
  realizaron	
  sobre	
  pacientes	
  con	
  una	
  media	
  de	
  edad	
  de	
  
5	
  años	
  (mediana	
  de	
  3	
  años	
  y	
  desviación	
  estándar	
  de	
  5,43).	
  

        Los	
   principales	
   errores	
   de	
   medicación	
   son	
   errores	
   de	
   dosificación	
   (291	
  
casos,	
   49,3%),	
   forma	
   farmacéutica	
   errónea	
   (89	
   casos,	
   15,1%),	
   medicamento	
  
incorrecto	
   (63	
   casos,	
   10,7%),	
   seguido	
   de	
   la	
   frecuencia	
   de	
   administración	
   errónea	
  
(55	
  casos,	
  9,3%),	
  entre	
  otros.	
  

        En	
   las	
   intervenciones	
   realizadas	
   en	
   presencia	
   de	
   un	
   error	
   de	
   prescripción	
  
estaban	
   implicados	
   212	
   fármacos	
   diferentes,	
   pertenecientes	
   fundamentalmente	
   al	
  
grupo	
   de	
   antiinfecciosos	
   (Grupo	
   J:	
   30,0%),	
   seguido	
   del	
   grupo	
   del	
   aparato	
  
gastrointestinal	
   y	
   metabolismo	
   (Grupo	
   A:	
   20,0%),	
   de	
   la	
   terapia	
   relacionada	
   con	
   el	
  
sistema	
  nervioso	
  (Grupo	
  N:	
  15,1%)	
  y	
  del	
  aparato	
  cardiovascular	
  (Grupo	
  C:	
  9,3%).	
  	
  

        Respecto	
   a	
   la	
   actividad	
   de	
   los	
   farmacéuticos	
   clínicos	
   pediátricos,	
   esta	
   es	
  
muy	
   variable,	
   con	
   una	
   media,	
   durante	
   el	
   periodo	
   de	
   recogida	
   de	
   datos	
   de	
   0,014	
  
intervenciones/día-­-cama	
  (mínimo	
  de	
  0,003	
  intervenciones/día-­-cama	
  en	
  uno	
  de	
  los	
  
centros,	
   que	
   agotó	
   el	
   periodo	
   establecido	
   de	
   90	
   días	
   de	
   recogida,	
   y	
   alcanzó	
   en	
   ese	
  
periodo	
  77	
  intervenciones	
  –282	
  camas	
  con	
  77%	
  de	
  ocupación–	
  ,	
  hasta	
  un	
  máximo	
  

488	
  

	
  
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109