Page 69 - 79_03
P. 69
Teresa
Gramaje
Caro
&
col.
fecha
incorrecta,
por
una
vía
incorrecta
y/o
con
una
técnica
de
administración
incorrecta,
incluyendo
el
vehículo,
la
duración,
la
velocidad,
la
concentración,
la
compatibilidad
y
estabilidad
en
solución,
el
orden
de
administración
o
la
propia
técnica
de
administración.
También
se
incluye
la
omisión
involuntaria
de
algún
medicamento
en
la
prescripción
o
transcripción”
(11).
Nosotros
sólo
aplicamos
esta
definición
para
los
procesos
de
prescripción
y
transcripción.
Puesto
que
GEDEFO
no
ha
publicado
una
clasificación
de
EM,
los
tipos
de
error
se
catalogaron
según
la
clasificación
del
grupo
Ruiz--Jarabo
2000,
de
Otero
y
cols.
(5),
recogiéndose
únicamente
los
datos
que
figuran
en
el
Anexo
1,
y
que
son
motivo
de
este
estudio.
Incluyen
datos
de
identificación
del
paciente,
de
las
características
de
los
errores
y
de
las
causas
que
los
originaron.
Se
contabilizó
el
número
de
pacientes,
se
registraron
sus
datos
demográficos
y
se
contabilizó
el
número
de
líneas
de
tratamiento.
Se
definió
como
línea
de
tratamiento
cada
dosis
de
antineoplásico,
tanto
oral
como
parenteral,
que
hubiera
sido
prescrito
y
validado,
o
cuya
prescripción
hubiera
sido
modificada,
siempre
y
cuando
la
fecha
de
la
administración
se
encontrara
dentro
del
mes
de
estudio.
Se
consideró
el
total
de
posibilidades
de
error
como
el
total
de
líneas
de
tratamiento
revisadas.
Al
examinar
los
principios
activos
mayoritariamente
implicados
en
los
errores,
sólo
se
analizaron
los
errores
producidos
por
aquellos
que
se
hubieran
prescrito
tanto
en
la
fase
de
PM
como
en
la
de
PEA.
Para
el
cálculo
estadístico
se
utilizó
el
programa
“Evaluación
de
tratamientos”,
versión
1.0.1,
desarrollado
por
la
unidad
de
Bioestadística
Clínica
del
Hospital
Ramón
y
Cajal
(http://www.hrc.es/investigación/bioest/otras_calculadoras.html).
Mediante
dicho
programa
se
calculó
la
tasa
de
error,
la
reducción
relativa
de
riesgo
(RRR)
y
la
reducción
absoluta
de
riesgo
(RAR).
3.
RESULTADOS
En
la
primera
fase
del
estudio
se
incluyeron
un
total
de
57
pacientes,
50,9%
(29)
hombres
y
49,1%
(28)
mujeres.
La
edad
media
fue
de
61
años
(18--93).
Se
revisaron
un
total
de
407
líneas
de
tratamiento.
En
la
segunda
fase
se
incluyeron
un
total
de
24
pacientes,
58,3%
hombres
(14)
y
41,3%
mujeres
(10).
La
edad
media
fue
de
52
años
(22--87).
Se
obtuvieron
un
total
de
202
líneas
de
tratamiento.
Los
datos
relativos
al
número
de
pacientes
y
número
de
líneas
de
tratamiento
se
recogen
en
la
Tabla
1.
454