Page 68 - 79_03
P. 68
Errores
de
medicación
en
quimioterapia…
disponía
de
PM
de
antineoplásicos
y
estaba
planificada
la
implantación
de
la
PEA
en
un
breve
periodo
de
tiempo.
Cada
fase
del
estudio
tuvo
un
mes
de
duración,
dejando
un
periodo
de
adaptación
de
un
mes
desde
la
implantación
de
la
PEA.
En
ambas
fases
se
revisaron
todas
las
prescripciones
médicas,
la
transcripción
y
validación
farmacéutica,
y
en
la
fase
de
PM
también
la
transcripción
por
el
personal
de
enfermería.
Se
excluyó
del
estudio
de
la
terapia
de
soporte.
En
la
primera
fase
(PM)
el
médico
realizaba
la
PM
en
una
orden
de
tratamiento
específica
que
disponía
de
varias
copias.
Una
de
ellas
era
enviada
al
servicio
de
Farmacia
donde
el
farmacéutico
primero
transcribía
el
tratamiento
al
programa
informático
y
después
lo
validaba;
otra
copia
era
empleada
por
enfermería
para
transcribir
a
su
vez
el
tratamiento
a
la
hoja
de
administración.
En
la
segunda
fase
(PEA)
el
médico
prescribía
directamente
el
tratamiento
en
el
programa
informático
e
imprimía
y
firmaba
la
hoja
de
administración,
evitando
de
esta
forma
la
transcripción
del
personal
de
enfermería.
El
farmacéutico,
a
través
del
programa
informático
(conectado
on
line
con
el
servicio
de
Farmacia),
validaba
el
tratamiento,
evitando
también
la
transcripción
de
la
prescripción.
El
programa
de
PEA
utilizado
fue
Oncowin®,
un
módulo
exclusivo
para
la
prescripción
de
quimioterapia
integrado
en
el
programa
Hospiwin®
2000
(Baxter).
Permite
al
prescriptor
trabajar
con
protocolos
de
tratamiento
on
line.
Estos
están
fundamentados
en
mezclas
normalizadas
cuya
estabilidad,
compatibilidad
con
el
disolvente
y
tiempo
de
infusión
se
establecen
según
la
bibliografía
disponible.
El
médico
tiene
la
opción
de
seleccionar
directamente
en
el
programa
el
protocolo
de
tratamiento
o
una
mezcla
normalizada
de
cualquier
antineoplásico,
sin
que
sea
necesario
volver
a
indicar
para
cada
medicamento
prescrito
el
disolvente,
el
volumen
o
el
tiempo
de
infusión.
El
programa
también
incluye
ayudas
a
la
prescripción
en
tiempo
real
relativas
a
las
dosis
máximas
o
mínimas
establecidas
para
cada
medicamento,
las
concentraciones
por
encima
o
por
debajo
de
las
cuales
las
preparaciones
dejan
de
ser
estables,
las
dosis
máximas
acumuladas
y
las
alergias
registradas
para
un
paciente
concreto.
Además,
permite
la
comunicación
directa
del
farmacéutico
desde
el
servicio
de
Farmacia
con
el
médico
a
través
de
mensajes.
Para
la
realización
de
este
estudio,
un
farmacéutico
diferente
al
que
había
realizado
la
transcripción
y/o
la
validación
revisó
todas
las
prescripciones,
las
validaciones
y
las
transcripciones.
Para
definir
el
concepto
de
EM
en
quimioterapia,
se
consideró
el
establecido
por
GEDEFO.
“Un
error
de
medicación
en
quimioterapia
es
cualquier
error
potencial
o
real,
en
el
que
la
quimioterapia
se
prescribe,
transcribe,
prepara,
dispensa
o
administra
a
una
dosis
diferente
a
la
apropiada
para
ese
paciente,
en
una
453