Page 28 - 79_03
P. 28

J.	
  C.	
  Rodríguez	
  Rey	
  

	
  
there	
   are	
   increases	
   in	
   both	
   gluconeogenesis	
   and	
   lipid	
   synthesis.	
   In	
   both	
   tissues	
   lipid	
  
accumulation	
  is	
  responsible	
  for	
  insulin	
  resistance	
  because	
  of	
  increases	
  in	
  intracellular	
  
diacylglycerols.	
   These	
   activate	
   several	
   members	
   of	
   the	
   PKC	
   family	
   of	
   protein	
   kinases,	
  
which,	
   in	
   turn,	
   impair	
   the	
   insulin-­-signaling	
   pathway.	
   Insulin	
   signaling	
   is	
   only	
   partially	
  
affected	
   in	
   the	
   resistant	
   liver	
   and	
   thus	
   insulin	
   induces	
   an	
   increase	
   in	
   lipid	
   synthesis	
  
without	
   being	
   able	
   to	
   block	
   gluconeogenesis.	
   As	
   a	
   consequence,	
   lipids	
   progressively	
  
accumulate	
   and	
   worsen	
   insulin	
   resistance,	
   in	
   a	
   process,	
   which,	
   if	
   not	
   reversed,	
   will	
  
result	
   in	
   an	
   overt,	
   type	
   2	
   diabetes.	
   The	
   transcription	
   factor	
   SREBP-­-1c	
   is	
   the	
   major	
  
effector	
  of	
  long-­-term	
  regulation	
  of	
  lipid	
  synthesis	
  by	
  insulin.	
  The	
  synthesis	
  of	
  SREBP-­-1c	
  
is	
  regulated	
  by	
  several	
  nuclear	
  receptors	
  and	
  the	
  utilization	
  of	
  their	
  ligands	
  is	
  opening	
  
a	
  new	
  therapeutic	
  approach	
  for	
  the	
  prevention	
  and	
  treatment	
  of	
  type	
  2	
  diabetes.	
  

Keywords:	
  Type	
  2	
  diabetes;	
  Kinases;	
  Liver.	
  

INTRODUCCIÓN	
  

        La	
  diabetes	
  tipo	
  2	
  es	
  una	
  de	
  las	
  principales	
  causas	
  de	
  morbilidad	
  en	
  todo	
  el	
  
mundo.	
   Relativamente	
   rara	
   a	
   principios	
   de	
   siglo	
   XX,	
   el	
   aumento	
   de	
   su	
   frecuencia	
  
está	
   ligado	
   al	
   aumento	
   de	
   la	
   obesidad	
   y	
   el	
   sedentarismo.	
   De	
   cumplirse	
   las	
  
proyecciones	
  de	
  la	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud,	
  en	
  el	
  año	
  2025	
  podría	
  haber	
  
más	
   de	
   350	
   millones	
   de	
   afectados	
   por	
   la	
   enfermedad,	
   por	
   lo	
   que	
   no	
   es	
   exagerado	
  
considerarla	
   como	
   una	
   de	
   las	
   epidemias	
   del	
   s.	
   XXI	
   (1).	
   A	
   diferencia	
   de	
   su	
  
homónima	
  de	
  tipo	
  1,	
  de	
  naturaleza	
  autoinmune,	
  la	
  diabetes	
  tipo	
  2	
  aparece	
  tras	
  un	
  
largo	
  proceso.	
  En	
  el	
  estado	
  que	
  puede	
  denominarse	
  pre-­-diabético,	
  las	
  células	
  ß	
  del	
  
páncreas	
  secretan	
  un	
  exceso	
  de	
  insulina	
  para	
  compensar	
  una	
  menor	
  respuesta	
  de	
  
los	
  tejidos,	
  y	
  los	
  niveles	
  de	
  glucosa	
  se	
  mantienen	
  dentro	
  de	
  la	
  normalidad.	
  Cuando	
  
finalmente	
   el	
   páncreas	
   no	
   puede	
   producir	
   suficiente	
   insulina	
   para	
   compensar	
   la	
  
resistencia,	
   los	
   niveles	
   de	
   azúcar	
   aumentan	
   y	
   la	
   diabetes	
   se	
   manifiesta	
   de	
   forma	
  
franca	
  (2).	
  	
  

        El	
   aumento	
   de	
   los	
   niveles	
   de	
   azúcar	
   en	
   sangre	
   es	
   una	
   de	
   las	
   características	
  
más	
  llamativas	
  de	
  la	
  diabetes	
  y	
  por	
  esta	
  razón	
  la	
  enfermedad	
  ha	
  sido	
  asociada	
  casi	
  
de	
   forma	
   exclusiva	
   al	
   metabolismo	
   glucídico.	
   El	
   propio	
   nombre	
   de	
   la	
   enfermedad,	
  
diabetes	
   mellitus,	
   atribuido	
   al	
   médico	
   griego	
   Areteo	
   (80-­-138)	
   hace	
   referencia	
   al	
  
sabor	
   dulce	
   de	
   la	
   orina	
   de	
   los	
   pacientes.	
   Unos	
   siglos	
   antes	
   (s.	
   VI	
   a.C.)	
   los	
   médicos	
  
indios	
  ya	
  la	
  habían	
  denominado	
  Madhumeha,	
  que	
  significa	
  literalmente	
  orina-­-miel,	
  
y	
   era	
   frecuente	
   la	
   utilización	
   de	
   pruebas	
   diagnósticas	
   basadas	
   en	
   la	
   atracción	
   que	
  
las	
  hormigas	
  sentían	
  por	
  la	
  orina	
  dulce	
  de	
  los	
  pacientes.	
  Nombres	
  similares	
  pueden	
  
encontrarse	
  en	
  los	
  ideogramas	
  de	
  los	
  coreanos,	
  chinos	
  y	
  japoneses.	
  El	
  sabor	
  dulce	
  
de	
   la	
   orina	
   se	
   atribuye	
   definitivamente	
   a	
   la	
   presencia	
   de	
   cantidades	
   elevadas	
   de	
  
glucosa	
   en	
   1776,	
   cuando	
   Matthew	
   Dobson	
   desarrolla	
   un	
   método	
   para	
   su	
  
cuantificación	
  (3).	
  

                                                                                                                            	
   413	
  

	
  
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33