Page 23 - 79_03
P. 23

Riesgos	
  sanitarios	
  de	
  la	
  contaminación	
  de	
  suelos	
   	
  

	
  
	
   Existe	
   en	
   el	
   mercado	
   una	
   amplia	
   variedad	
   de	
   software	
   bien	
   adaptado	
   a	
   la	
  
aplicación	
   de	
   esta	
   metodología	
   con	
   módulos	
   específicos	
   para	
   la	
   evaluación	
   de	
   las	
  
rutas	
   de	
   exposición,	
   de	
   los	
   procesos	
   de	
   transformación	
   y	
   de	
   transporte,	
   tanto	
   en	
  
condiciones	
   estacionarias	
   como	
   transitorias,	
   bases	
   de	
   datos	
   de	
   compuestos	
  
químicos,	
  etc.	
  (p.	
  ej.	
  RBCA	
  Tool	
  Kit	
  for	
  Chemical	
  Releases,	
  versión	
  2.6	
  E,	
  2012).	
  

        En	
   general	
   se	
   acepta	
   a	
   priori	
   que	
   con	
   la	
   metodología	
   RBCA	
   se	
   pueden	
  
realizar	
   las	
   operaciones	
   de	
   corrección	
   con	
   objetivos	
   menos	
   exigentes	
   y,	
   por	
   lo	
  
tanto,	
  a	
  un	
  menor	
  coste	
  económico.	
  De	
  todas	
  formas,	
  la	
  experiencia	
  indica	
  que	
  esta	
  
metodología	
  puede	
  fijar	
  objetivos	
  que	
  pueden	
  ser	
  tanto	
  más	
  como	
  menos	
  exigentes	
  
que	
   las	
   metodologías	
   clásicas	
   que	
   utilizan	
   solo	
   niveles	
   de	
   referencia	
   de	
  
“intervención”	
  como	
  guía	
  de	
  la	
  corrección	
  (Poggio,	
  F.	
  2006)	
  

Nuevos	
  objetivos	
  en	
  la	
  evaluación	
  de	
  riesgos	
  sanitarios	
  

        En	
   la	
   actualidad	
   se	
   utilizan	
   más	
   de	
   100.000	
   productos	
   químicos	
   con	
   un	
  
incremento	
   anual	
   del	
   orden	
   del	
   1%	
   (EPA,	
   2009)	
   de	
   los	
   cuales	
   solo	
   el	
   25%	
   está	
  
estudiado	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   de	
   su	
   toxicidad.	
   En	
   consecuencia,	
   una	
   de	
   las	
  
prioridades	
   en	
   la	
   ER	
   es	
   mejorar	
   este	
   conocimiento	
   mediante	
   programas	
  
ambiciosos	
   de	
   selección	
   y	
   estudio	
   de	
   los	
   productos	
   con	
   un	
   mayor	
   riesgo	
   sanitario	
  
potencial.	
  En	
  Europa	
  el	
  programa	
  REACH	
  (UE,	
  2007,	
  2011)	
  se	
  propone	
  para	
  el	
  año	
  
2018	
   tener	
   registradas	
   todas	
   las	
   substancias	
   (existentes	
   o	
   nuevas)	
   con	
   datos	
  
fisicoquímicos	
   y	
   de	
   toxicidad,	
   y	
   para	
   aquellas	
   con	
   unos	
   movimientos	
   superiores	
   a	
  
las	
  10	
  MT.	
  año-­-1,	
  con	
  información	
  sobre	
  su	
  ciclo	
  de	
  vida,	
  escenarios	
  de	
  exposición	
  
y	
   riegos	
   derivados.	
   En	
   USA	
   se	
   puso	
   en	
   marcha	
   el	
   programa	
   Tox21	
   (EPA,	
   2012)	
  
desarrollado	
  a	
  partir	
  de	
  un	
  consorcio	
  de	
  instituciones	
  públicas	
  y	
  privadas	
  y	
  que	
  se	
  
propone	
   aplicar	
   a	
   unos	
   10.000	
   productos	
   los	
   avances	
   más	
   recientes	
   en	
   análisis	
  
toxicológico,	
  fundamentalmente	
  los	
  derivados	
  de	
  las	
  tecnologías	
  “omic”.	
  

        Para	
   incorporar	
   toda	
   esta	
   nueva	
   fuente	
   de	
   datos	
   las	
   tecnologías	
   de	
  
evaluación	
  de	
  riesgos	
  deben	
  realizar	
  un	
  esfuerzo	
  paralelo	
  para	
  integrar	
  los	
  nuevos	
  
progresos	
   en	
   biología	
   de	
   sistemas	
   y	
   molecular	
   a	
   partir	
   de	
   los	
   métodos	
   y	
   datos	
  
proporcionados	
   por	
   la	
   genómica,	
   epigenómica,	
   transcriptómica,	
   proteómica	
   y	
  
metabolómica	
   (Cote	
   et	
   al.,	
   2012).	
   Avances	
   que	
   en	
   el	
   futuro	
   deberían	
   poder	
  
integrarse	
  en	
  sistema	
  de	
  gestión	
  accesibles	
  al	
  personal	
  técnico	
  que	
  habitualmente	
  
realiza	
   las	
   ER.	
   De	
   todas	
   formas,	
   existen	
   toda	
   una	
   serie	
   de	
   cuestiones	
   a	
   las	
   que	
   se	
  
debe	
  dar	
  una	
  respuesta	
  adecuada	
  y	
  suficiente	
  en	
  las	
  próximas	
  décadas:	
  

        ¿Cómo	
   puede	
   la	
   biología	
   molecular	
   y	
   de	
   sistemas	
   aportar	
   nueva	
  
información	
  sobre	
  los	
  potenciales	
  efectos	
  adversos,	
  o	
  su	
  falta	
  de	
  efectos,	
  sobre	
  los	
  
humanos?	
  

        ¿Cómo	
   pueden	
   estos	
   datos	
   informar	
   sobre	
   las	
   relaciones	
   exposición/dosis-­-
respuesta	
  esperadas	
  in	
  vivo	
  en	
  el	
  ser	
  humano?	
  

        ¿Cuál	
  es	
  el	
  papel	
  de	
  los	
  modelos	
  farmacocinéticos	
  sobre	
  los	
  datos	
  in	
  vitro?	
  

408	
  	
  

	
  
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28