Page 17 - 79_03
P. 17

Riesgos	
  sanitarios	
  de	
  la	
  contaminación	
  de	
  suelos	
   	
  

	
  
puede	
  desplazarse	
  con	
  los	
  movimientos	
  del	
  agua,	
  distinguiéndose	
  en	
  este	
  caso	
  las	
  
fracciones	
   menos	
   densas	
   del	
   agua,	
   que	
   “flotan”	
   en	
   la	
   capa	
   límite	
   de	
   saturación,	
   de	
  
las	
   más	
   densas,	
   que	
   emigrarían	
   hacia	
   el	
   fondo	
   de	
   los	
   acuíferos.	
   También	
   podría	
  
existir	
   una	
   fracción	
   volátil	
   que	
   emigraría	
   en	
   forma	
   de	
   vapor	
   hacia	
   las	
   capas	
   más	
  
superficiales	
  del	
  suelo	
  (Mackay	
  y	
  Cherny,	
  1989).	
  

        Los	
   materiales	
   particulados	
   pueden	
   movilizarse	
   con	
   el	
   agua	
   del	
   suelo	
   con	
  
los	
   flujos	
   subsuperficiales	
   rápidos,	
   desplazamientos	
   que	
   tienen	
   en	
   general	
   poca	
  
importancia.	
  Más	
  importante,	
  aunque	
  menos	
  conocido,	
  es	
  el	
  desplazamiento	
  de	
  los	
  
virus	
   y	
   bacterias	
   con	
   el	
   agua	
   el	
   suelo	
   y	
   que	
   tienen	
   un	
   comportamiento	
  
hidrodinámico	
   similar	
   a	
   las	
   partículas	
   de	
   suelo.	
   En	
   el	
   caso	
   de	
   las	
   bacterias	
   sus	
  
desplazamientos	
  pueden	
  quedar	
  muy	
  limitados	
  por	
  su	
  tamaño	
  (Crane	
  et	
  al.,	
  1983).	
  
Lo	
   que	
   se	
   entiende	
   como	
   poder	
   depurador	
   del	
   suelo	
   frente	
   a	
   los	
   desplazamientos	
  
de	
   bacterias	
   (concepto	
   ampliamente	
   utilizado	
   en	
   la	
   gestión	
   de	
   las	
   fosas	
   sépticas	
  
con	
   vertido	
   al	
   suelo)	
   dependería	
   de	
   esta	
   relación	
   de	
   tamaños.	
   Lógicamente,	
   este	
  
poder	
   depurador	
   del	
   suelo	
   sería	
   mucho	
   menor	
   frente	
   a	
   los	
   virus	
   que	
   presentan	
  
tamaños	
  muy	
  inferiores	
  y	
  de	
  los	
  que	
  se	
  constatan	
  desplazamientos	
  superiores	
  a	
  1	
  
Km.	
  (Rao	
  y	
  Melvick,	
  1987).	
  

c)	
  Transporte	
  en	
  la	
  fase	
  gaseosa.	
  Los	
  compuestos	
  con	
  presión	
  de	
  vapor	
  alta	
  tienden	
  
a	
   concentrarse	
   en	
   la	
   fase	
   gaseosa	
   del	
   suelo	
   y,	
   a	
   través	
   de	
   esta,	
   a	
   ponerse	
   en	
  
contacto	
   con	
   la	
   atmósfera	
   exterior.	
   Los	
   tres	
   tipos	
   fundamentales	
   de	
   flujo	
   gaseoso	
  
del	
   suelo	
   son:	
   convectivo,	
   que	
   está	
   controlado	
   por	
   los	
   movimientos	
   y	
   cambios	
   de	
  
presión	
   de	
   la	
   baja	
   atmósfera;	
   difusivo,	
   que	
   está	
   gobernado	
   por	
   los	
   gradientes	
   de	
  
concentración;	
   y	
   termodifusivo,	
   que	
   implica	
   además	
   a	
   los	
   gradientes	
   de	
  
temperatura.	
   Todos	
   ellos	
   generan	
   un	
   flujo	
   continuo	
   de	
   salida	
   de	
   la	
   atmósfera	
   del	
  
suelo	
   hacia	
   el	
   aire	
   exterior	
   que	
   será	
   tanto	
   más	
   intenso	
   cuanto	
   mayor	
   sea	
   la	
  
concentración	
  y	
  presión	
  de	
  vapor	
  del	
  producto	
  contaminante,	
  mayor	
  la	
  turbulencia	
  
y	
  ventilación	
  en	
  la	
  superficie	
  del	
  suelo	
  y	
  más	
  intenso	
  el	
  gradiente	
  de	
  temperaturas.	
  
Además,	
  existe	
  otro	
  factor	
  importante	
  en	
  la	
  salida	
  de	
  contaminantes	
  a	
  la	
  atmósfera	
  
exterior	
   que	
   es	
   la	
   presencia	
   de	
   agua	
   en	
   fase	
   de	
   vapor,	
   de	
   tal	
   manera	
   que	
   aquellos	
  
productos	
   que	
   unen	
   a	
   una	
   presión	
   de	
   vapor	
   alta	
   un	
   coeficiente	
   de	
   reparto	
   agua-­-
suelo	
  bajo,	
  pueden	
  ver	
  estimulada	
  de	
  forma	
  importante	
  su	
  salida	
  hacia	
  el	
  exterior	
  
en	
  condiciones	
  de	
  una	
  intensa	
  dinámica	
  evaporante	
  del	
  agua	
  (Jury	
  et	
  al.,	
  1987).	
  En	
  
conclusión,	
   se	
   podría	
   resumir	
   que	
   los	
   suelos	
   secos,	
   compactos	
   y	
   fríos	
   ofrecen	
  
mayores	
  resistencias	
  para	
  que	
  los	
  contaminantes	
  volátiles	
  entren	
  en	
  contacto	
  con	
  
la	
  atmósfera.	
  

Exposición	
  de	
  los	
  receptores	
  a	
  los	
  productos	
  contaminantes	
  

        La	
   condición	
   en	
   la	
   que	
   un	
   determinado	
   producto	
   entra	
   en	
   contacto	
   con	
   los	
  
límites	
   externos	
   de	
   un	
   ser	
   humano	
   es	
   lo	
   que	
   se	
   conoce	
   como	
   exposición	
   (EPA,	
  
1992).	
   Esta	
   se	
   produce	
   después	
   de	
   que	
   el	
   contaminante	
   que	
   llega	
   al	
   suelo	
  
experimentó	
   complejos	
   procesos	
   de	
   transformación	
   y	
   transporte	
   por	
   lo	
   que	
   las	
  

402	
  	
  

	
  
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22