Page 15 - 79_03
P. 15
Riesgos
sanitarios
de
la
contaminación
de
suelos
lentamente.
Hay
casos,
muy
importantes,
p.
ej.
en
la
desactivación
de
los
organoclorados,
en
los
que
la
hidrólisis
va
acompañada
de
un
proceso
de
deshalogenación.
b)
Procesos
red--ox.
Hay
elementos
como
los
hidrolizatos
(Al,
Fe
y
Mn)
en
los
que
los
cambios
en
su
estado
de
oxidación
suponen
variaciones
muy
importantes
en
su
solubilidad,
influyendo
por
este
medio
en
su
toxicidad.
En
otros
casos,
las
oxidaciones
son
mecanismos
importantes
en
la
apertura
de
anillos,
que
representan
un
mecanismo
básico
de
atenuación
de
su
toxicidad
(Manaham,S.
1990).
c)
Catálisis
inorgánica.
Muchas
de
estas
reacciones
pueden
activarse
de
forma
especial
en
contacto
con
las
fracciones
inorgánicas
coloidales
del
suelo,
que
Miselgrin,
U.
y
Prost,
A.
(1989)
las
definen
como
catálisis
heterogéneas,
porque
las
consideran
específicas
de
la
interfase
suelo--agua.
Fueron
especialmente
estudiadas
con
los
plaguicidas
para
los
que
se
demostró
un
incremento
en
su
degradación
cuando
se
encontraban
en
contacto
con
arcillas,
óxidos
metálicos
o
cationes
adsorbidos.
d)
Interacciones
con
la
materia
orgánica.
La
materia
orgánica
coloidal
puede
actuar
como
catalizador
en
reacciones
heterogéneas
similares
a
las
descritas
en
el
apartado
anterior.
Los
procesos
de
complejación
con
metales
pesados
tienen
habitualmente
una
importante
función
de
atenuación
de
su
toxicidad,
no
solo
por
su
papel
en
la
disminución
de
su
solubilidad,
y
su
consiguiente
biodisponibilidad,
sino
también
por
otras
reacciones
como
pueden
ser
su
competencia
con
los
cationes
precipitantes
de
proteínas
(Hardgrove,W.
y
Thomas,
G.
1981).
Otro
tipo
de
uniones
que
se
pueden
establecer
entre
la
materia
orgánica
del
suelo
y
las
moléculas
orgánicas
contaminantes
puede
dar
lugar
al
bloqueo
o
substitución
de
radicales
responsables
de
la
toxicidad.
De
todas
formas,
cuando
la
materia
orgánica
que
interviene
en
estas
reacciones
es
de
bajo
peso
molecular
o
con
una
proporción
importante
de
grupos
hidrófilos,
el
efecto
sobre
la
movilidad
del
producto
contaminante
puede
ser
estimulante,
como
p.
ej.
en
el
caso
del
DDT
en
contacto
con
ácidos
húmicos
(Senesi,N.
y
Chen,Y.
1989).
e)
Biodegradación.
Es,
posiblemente,
el
mecanismo
más
importante
de
desactivación
de
los
productos
orgánicos
contaminantes
y,
aunque
en
su
detalle
se
puede
referir
a
muchos
de
los
procesos
anteriores
(hidrólisis,
oxidaciones,
etc.),
la
activación
específica
que
generan
los
organismos
del
suelo
a
partir
de
los
procesos
enzimáticos
que
inducen
les
confiere
una
intensidad
y
extensión
que
no
alcanzarían
de
otra
manera.
Las
condiciones
del
suelo
que
favorecen
este
tipo
de
reacciones
son
todas
las
que
son
estimulantes
de
los
fenómenos
vitales:
agua,
aire
y
nutrientes.
Sin
embargo,
es
fundamental
distinguir
en
el
suelo
los
procesos
en
régimen
aerobio
de
los
anaerobios,
ya
que
los
primeros
son,
normalmente,
más
efectivos
por
el
hecho
de
que
la
degradación
oxidativa
de
los
productos
orgánicos
400