Page 51 - 79_02
P. 51

Nuevas	
  estrategias	
  en	
  terapia	
  antitumoral	
  basadas	
  en	
  la	
  inducción	
  de	
  la	
  apoptosis	
  

	
  
        -­-	
  Anticuerpos	
  monoclonales,	
  como	
  el	
  cetuximab	
  y	
  matuzumab.	
  

Gefitinib	
  

        Gefitinib	
   es	
   un	
   inhibidor	
   tirosin-­-quinasa	
   selectivo	
   de	
   EGFR	
   de	
  
administración	
  oral,	
  ampliamente	
  utilizado	
  en	
  el	
  tratamiento	
  del	
  cáncer	
  de	
  pulmón	
  
ya	
   que	
   interrumpe	
   las	
   señales	
   mitogénicas	
   y	
   antiapoptóticos	
   responsables	
   de	
   la	
  
proliferación	
   celular,	
   el	
   crecimiento,	
   la	
   metástasis	
   y	
   la	
   angiogénesis.	
   Comparado	
  
con	
   agentes	
   antineoplasicos	
   citotóxicos,	
   gefitinib	
   ofrece	
   unas	
   tasas	
   de	
  
supervivencia	
   y	
   beneficios	
   equivalentes,	
   pero	
   proporciona	
   una	
   mejor	
   calidad	
   de	
  
vida	
   en	
   pacientes	
   con	
   enfermedad	
   avanzada.	
   Sin	
   embargo	
   este	
   beneficio	
   puede	
  
variar	
  debido	
  a	
  mutaciones	
  en	
  el	
  receptor	
  EGFR,	
  obteniéndose	
  mejores	
  resultados	
  
en	
   mujeres,	
   no	
   fumadores	
   y	
   asiáticos.	
   Gefitinib	
   es	
   bien	
   tolerado	
   y	
   los	
   efectos	
  
adversos	
  más	
  comunes,	
  tales	
  como	
  erupciones	
  cutáneas	
  y	
  diarrea,	
  son	
  de	
  gravedad	
  
leve,	
  aunque	
  en	
  algunos	
  casos	
  se	
  ha	
  desarrollado	
  enfermedad	
  pulmonar	
  intersticial	
  
(ILD).	
   La	
   aprobación	
   de	
   gefitinib	
   como	
   tratamiento	
   de	
   primera	
   elección	
   en	
   Asia	
  
desde	
  julio	
  de	
  2002	
  para	
  el	
  tratamiento	
  de	
  cáncer	
  de	
  pulmón,	
  se	
  basa	
  en	
  un	
  estudio	
  
en	
  fase	
  III	
  que	
  demostró	
  una	
  supervivencia	
  superior,	
  una	
  mayor	
  tasa	
  de	
  respuesta,	
  
mejora	
   de	
   la	
   tolerabilidad	
   y	
   significativa	
   mejora	
   de	
   la	
   calidad	
   de	
   vida	
   para	
   los	
  
pacientes	
   tratados	
   con	
   gefitinib	
   en	
   comparación	
   con	
   la	
   doble	
   quimioterapia	
   de	
  
carboplatino/paclitaxel	
   (25).	
   Sin	
   embargo,	
   desde	
   su	
   aprobación	
   han	
   sido	
  
notificados	
   varios	
   casos	
   mortales	
   de	
   ILD.	
   La	
   incidencia	
   de	
   ILD	
   durante	
   el	
  
tratamiento	
  con	
  gefitinib	
  varió	
  entre	
  los	
  diferentes	
  grupos	
  étnicos,	
  detectándose	
  la	
  
incidencia	
   más	
   alta	
   en	
   la	
   raza	
   japonesa	
   (incidencia	
   acumulada	
   del	
   4%),	
   mientras	
  
que	
   en	
   el	
   resto	
   del	
   mundo	
   fue	
   del	
   1%.	
   La	
   ILD	
   inducida	
   por	
   gefitinib	
   puede	
   ser	
  
mortal	
  en	
  un	
  30-­-40%	
  de	
  los	
  casos	
  (26).	
  	
  

Erlotinib	
  

        Erlotinib	
   (Tarceva®)	
   es	
   un	
   fármaco	
   de	
   administración	
   oral,	
   inhibidor	
   de	
   la	
  
tirosin-­-quinasa	
   selectivo	
   de	
   EGFR.	
   Estudios	
   in	
   vitro	
   e	
   in	
   vivo,	
   muestran	
   que	
  
erlotinib	
   tiene	
   actividad	
   frente	
   a	
   diversos	
   tipos	
   de	
   tumores	
   como	
   colorrectal,	
  
pulmón,	
   cabeza,	
   cuello	
   y	
   páncreas.	
   La	
   eficacia	
   antitumoral	
   de	
   erlotinib	
   se	
   ha	
  
investigado	
   en	
   clínica	
   como	
   agente	
   único	
   y	
   en	
   combinación	
   con	
   otros	
   agentes.	
  
Erlotinib	
  se	
  emplea	
  en	
  cáncer	
  de	
  pulmón	
  tras	
  el	
  fracaso	
  de	
  al	
  menos	
  un	
  régimen	
  de	
  
quimioterapia.	
   En	
   un	
   ensayo	
   de	
   fase	
   III,	
   la	
   adición	
   de	
   erlotinib	
   a	
   gemcitabina	
  
mejoró	
   la	
   supervivencia	
   en	
   el	
   cáncer	
   de	
   páncreas	
   avanzado.	
   Indicios	
   alentadores	
  
de	
  actividad	
  antitumoral	
  también	
  se	
  han	
  observado	
  en	
  varios	
  estudios	
  de	
  fase	
  II	
  en	
  
los	
   que	
   se	
   utilizó	
   erlotinib	
   como	
   monoterapia	
   en	
   cáncer	
   de	
   cabeza	
   y	
   cuello,	
  
colorrectal,	
   hepatocelular,	
   gastroesofágico	
   biliar	
   y	
   cáncer	
   de	
   ovario.	
   Los	
   efectos	
  
adversos	
  detectados	
  en	
  estos	
  estudios	
  fueron	
  hepatitis	
  inducida	
  por	
  medicamentos,	
  
enfermedad	
   pulmonar	
   intersticial,	
   síndrome	
   de	
   Stevens-­-Johnson	
   y	
   necrólisis	
  
epidérmica	
  tóxica	
  (27).	
  	
  

                                                                                                                            	
   221	
  

	
  
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56