Page 36 - 79_01
P. 36
Noticias
de
Iberoamérica
compuesta
por
12
Químicos
Farmacéuticos.
En
1916
el
currículo
cambia
a
uno
de
tres
años.
En
1925
se
convierte
en
Colegio
de
Farmacia
y
es
nombrado
como
su
primer
Decano
el
Doctor
Lucas
Luis
Vélez.
En
1926,
el
Colegio
de
Farmacia
es
aceptado
como
miembro
de
la
Asociación
Americana
de
Escuelas
de
Farmacia
(AACP
por
sus
siglas
en
inglés),
organización
en
la
continúa
como
miembro
activo.
En
1928
su
programa
se
amplía
a
uno
de
cuatro
años,
y
se
ofrece
entonces
el
grado
de
Bachillerato
en
Ciencias
Farmacéuticas.
En
1932,
dicho
programa
académico
es
acreditado
por
el
Consejo
Americano
de
Educación
Farmacéutica
(hoy
Accreditation
Council
for
Pharmacy
Education,
ACPE
por
sus
siglas
en
inglés),
y
es
el
primer
programa
profesional
acreditado
en
la
Universidad
de
Puerto
Rico,
acreditación
que
continúa
en
el
presente.
Ese
mismo
año
se
inaugura
su
nueva
sede,
el
Edificio
Agustín
Stahl,
en
el
Recinto
de
Río
Piedras.
En
1949,
acorde
con
el
desarrollo
de
nuevos
avances
en
las
ciencias,
el
programa
de
bachillerato
en
ciencias
farmacéuticas
evoluciona
a
un
currículo
de
cinco
años.
En
1936
se
establece
el
Jardín
Experimental
de
Plantas
Medicinales,
con
el
fin
de
realizar
investigaciones
sobre
el
contenido
químico
y
efectos
farmacológicos
de
plantas
de
uso
común
en
la
sociedad
puertorriqueña.
En
1954
se
establece
el
Museo
de
Farmacia,
una
iniciativa
del
entonces
Decano,
Dr.
Luis
Torres
Díaz.
La
estructura
de
este
museo
es
una
réplica
de
una
farmacia
puertorriqueña
del
siglo
XIX.
En
1973
se
establece
el
Centro
de
Información
de
Medicamentos,
servicio
entonces
único
en
la
Isla
dirigido
brindar
servicios
a
los
profesionales
de
la
salud.
En
1976,
con
el
mayor
énfasis
en
las
ciencias
clínicas
en
farmacia
y
la
interdisciplinariedad,
el
Colegio
de
Farmacia
se
traslada
al
Recinto
de
Ciencias
Médicas,
donde
actualmente
reside.
En
1988
se
desarrolla
el
programa
de
Maestría
en
Ciencias
en
Farmacia
con
especializaciones
en
farmacia
industrial
y
química
medicinal,
y
en
1989
se
convierte
en
Escuela
de
Farmacia.
Los
programas
académicos
de
la
Escuela
continúan
evolucionado
con
el
transcurrir
de
los
años,
y
en
2001
comienza
el
ofrecimiento
del
Doctorado
en
Farmacia
(doctorado
profesional,
Pharm.D.).
El
programa
es
uno
a
base
de
competencias
y
centrado
en
el
cuidado
farmacéutico
que
enfatiza
el
desarrollo
de
las
competencias
de;
cuidado
farmacéutico,
pensamiento
crítico,
solución
de
problemas
y
toma
de
decisiones,
autoaprendizaje
y
desarrollo
profesional,
ética,
administración,
comunicación,
conciencia
y
responsabilidad
social,
interacción
y
relación
social
e
intervención
en
política
pública.
Se
integran
además
experiencias
prácticas
(formación
asistencial)
desde
el
primer
año
de
estudios
hasta
el
cuarto
año
profesional,
además
se
promueve
el
aprendizaje
activo
mediante
variadas
experiencias
académicas.
35