Page 31 - 79_01
P. 31
Iván
Torres,
Fidel
Ortega
y
Benito
del
Castillo
intentan
aportar
su
experiencia,
personal
o
colectiva;
pero,
eso
sí,
siempre
a
requerimiento
de
parte
y
con
independencia
académica.
Otra
faceta
en
la
que
COIFFA
está
empeñada
es
la
armonización
de
la
terminología
académica,
científica
y
farmacéutica,
en
nuestra
área
de
acción,
en
los
idiomas
portugués
y
español;
como
siempre,
recomendando,
pero
salvando
en
todos
los
casos
las
peculiaridades
y
características
de
la
propia
autonomía
universitaria
y
la
de
cada
Estado.
Para
las
enseñanzas
de
pregrado
se
ha
recomendado
ya,
por
parte
de
COIFFA,
el
mínimo
común
denominador,
tanto
en
contenidos,
como
en
su
posible
denominación.
Muchas
universidades
se
sienten
orgullosas
de
haber
introducido
el
modelo
COIFFA,
en
los
nuevos
planes
de
estudio
de
Farmacia,
con
la
total
aquiescencia
de
las
autoridades
correspondientes.
Ahora
se
podrá
pertenecer
a
COIFFA,
individual
o
colectivamente
y
como
institución
universitaria
independiente
o
como
asociación
nacional.
Todos
caben.
Así
pues,
os
animo
a
incorporaros
a
este
colectivo
denominado
COIFFA,
donde
todas
las
ideas
y
personas
son
bienvenidas,
con
el
fin
último
de
lograr
una
FARMACIA
más
fortalecida.
Os
aseguro
además
que
el
ambiente
de
amistad
y
colaboración
mutua,
es
inigualable.
ROL
DE
COIFFA
EN
EL
CONTEXTO
EDUCATIVO
INTERNACIONAL
Dr.
Carlos
Tomás
Quirino
Barreda
La
Conferencia
Iberoamericana
de
Facultades
de
Farmacia,
cuyas
siglas
son
COIFFA,
tiene
como
misión
armonizar
y
perfeccionar
la
formación
universitaria
para
el
ejercicio
profesional
farmacéutico
en
Iberoamérica.
Sus
objetivos
son:
1.
Agrupar
a
todas
las
Facultades,
Escuelas
de
Farmacia
o
similares
pertenecientes
a
una
Universidad
de
un
País
de
América
o
de
España
y
Portugal,
que
desarrollan
Programas
Académicos
en
Ciencias
Farmacéuticas.
2.
Realizar,
de
manera
permanente
y
continua,
análisis
y
reflexión
crítica
sobre
los
principios,
métodos,
programas
y
líneas
de
desarrollo
de
la
Educación
Farmacéutica
en
países
de
Iberoamérica,
en
los
niveles
de
pregrado
y
posgrado
y
de
formación
continua.
3.
Participar
y
discutir,
tanto
en
la
esfera
nacional
como
internacional,
en
torno
a
criterios
de
organización,
recursos
formativos,
admisión
de
estudiantes,
elaboración
de
planes
y
programas
de
estudio,
relaciones
con
el
sistema
sanitario,
30