Page 35 - 79_01
P. 35
Iván
Torres,
Fidel
Ortega
y
Benito
del
Castillo
Carranza,
quien
ha
captado
las
necesidades
de
un
organismo
como
lo
es
COIFFA
y
ha
hecho
posible
plasmar
los
cambios
requeridos,
entre
los
que
se
pueden
mencionar:
1. La
adecuación
y
homologación
de
todas
las
redacciones
y
la
numeración
de
los
capítulos,
así
como
de
los
artículos
donde
fue
necesario.
2. La
precisión
y
definición
de:
a) Cada
uno
de
los
órganos
de
la
Conferencia;
sus
atribuciones
y
facultades;
las
disposiciones
indispensables
para
las
sesiones,
tipos
de
sesiones
de
la
Asamblea
General,
votaciones
y
otras
para
asegurar
su
funcionamiento,
dejando
que
las
demás
atribuciones
de
la
Comisión
Permanente,
de
la
Asamblea
y
de
la
participación
de
todos
los
miembros,
se
ubiquen
en
unas
reglas
de
funcionamiento
que,
en
sentido
estricto,
no
deben
incluirse
en
los
Estatutos,
al
ser
éstos
el
marco
general
de
la
organización
de
la
asociación.
b) Los
órganos
de
administración
(el
Consejo
de
Administración,
formado
por
el
Presidente,
el
Secretario
Administrativo
y
el
Tesorero),
así
como
el
que
tiene
la
representación
legal,
particularmente
para
los
fines
fiscales,
que
en
este
caso,
ha
quedado
en
la
figura
del
Secretario
Administrativo.
c) Los
tipos
de
asociados,
sus
derechos
y
obligaciones,
la
forma
de
ingreso;
las
disposiciones
relativas
a
la
pérdida
de
la
calidad
de
asociado.
d) Todas
aquellas
disposiciones
que
faltaban
para
una
asociación
sin
fines
lucrativos,
pero
que
a
la
vez
puede
ser
donataria,
y
que
en
el
Sistema
de
Administración
Tributaria
(SAT)
de
la
Secretaría
de
Hacienda
y
Crédito
Público
de
México,
se
exige
aparezcan
textuales
en
los
Estatutos
y
con
el
carácter
de
irrevocables.
CENTENARIO
DE
LA
ESCUELA
DE
FARMACIA
DE
LA
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
Dra.
Wanda
T.
Maldonado
La
Escuela
de
Farmacia
de
la
Universidad
de
Puerto
Rico
está
próxima
a
celebrar
su
centenario.
El
entonces
Departamento
de
Farmacia
fue
originalmente
fundado
en
el
Recinto
de
Río
Piedras
de
la
Universidad
de
Puerto
Rico
el
22
de
septiembre
de
1913,
apenas
10
años
después
de
la
fundación
de
la
Universidad
de
Puerto
Rico
en
1903.
Fue
la
primera
institución
de
enseñanza
superior
en
desarrollar
un
programa
académico
de
una
profesión
de
la
salud
en
Puerto
Rico,
bajo
el
liderazgo
de
su
primer
director,
el
Dr.
Luis
Salivia,
graduó
en
1915
su
primera
promoción
34