Page 89 - 78_03
P. 89
J.
L.
ARIAS
MEDIANO
&
col
condiciones
experimentales
ya
descritas.
Con
este
objetivo,
se
depositó
una
gota
de
suspensión
de
nanocompuestos
en
un
portaobjetos
y,
a
continuación,
se
localizó
el
imán
en
diferentes
posiciones
con
respecto
a
la
suspensión.
La
capacidad
de
generar
calor
de
las
nanopartículas
Fe3O4/PCL
bajo
la
acción
de
un
gradiente
electromagnético
alterno
se
estudió
in
vitro
y
por
triplicado
a
25,0
±
0,5
ºC.
Para
ello,
se
prepararon
5
mL
de
una
suspensión
acuosa
de
nanopartículas
(10
mg/mL).
La
frecuencia
y
la
intensidad
del
gradiente
magnético
utilizado
fueron
250
kHz
y
4
kA/m,
respectivamente.
2.2.4.
Compatibilidad
sanguínea
Quizás
una
de
las
principales
dificultades
a
la
hora
de
abordar
el
diseño
de
un
coloide
para
el
transporte
de
fármacos
sea
su
reducida
estabilidad
en
contacto
con
la
sangre
y
su
rápido
aclaramiento
plasmático
por
el
sistema
retículo
endotelial.
Ambas
circunstancias
determinan
que
el
coloide
no
logre
mejorar
la
actividad
del
fármaco
vehiculizado
(3,
6).
Por
este
motivo,
decidimos
investigar
la
interacción
que
se
produce
entre
las
nanopartículas
Fe3O4/PCL
y
los
componentes
sanguíneos.
Para
ello,
se
tomaron
muestras
de
sangre
de
cinco
mujeres
adultas
sanas
(edad:
28–40
años),
las
cuáles
fueron
procesadas
según
una
técnica
ampliamente
descrita
que
permite
elucidar
el
efecto
que
un
coloide
ejerce
sobre
los
eritrocitos,
la
coagulación
y
el
sistema
del
complemento
(19,
20).
En
estos
experimentos
(realizados
por
triplicado)
se
utilizó
un
tampón
fosfato
salino
(PBS)
como
solución
control.
2.2.5.
Análisis
de
la
capacidad
de
vehiculización
de
doxorrubicina
El
diseño
de
nanocompuestos
Fe3O4/PCL
con
el
agente
quimioterápico
doxorrubicina
incorporado
se
basó
en
dos
metodologías
clásicas
de
vehiculización
de
fármacos.
En
concreto:
i)
la
adsorción
superficial
tras
la
formación
e
incubación
de
las
nanopartículas
en
una
disolución
de
principio
activo
(método
de
adsorción);
y,
ii)
la
incorporación
del
fármaco
en
el
medio
donde
se
generan
las
nanopartículas,
de
forma
que
quede
atrapado
principalmente
en
la
matriz
de
éstas
(método
de
absorción).
La
cuantificación
de
la
vehiculización
de
doxorrubicina
en
los
nanocompuestos
se
realizó
mediante
espectrofotometría
ultravioleta--visible.
Los
experimentos
se
realizaron
por
triplicado
para
cada
una
de
las
concentraciones
molares
de
fármaco
ensayadas
(10--5,
10--4
y
10--3).
Estas
metodologías
se
encuentran
detalladas
en
diversos
trabajos
de
investigación
(véase,
p.ej.,
la
referencia
13).
La
cantidad
de
fármaco
incorporado
en
los
nanocompuestos
se
expresó
en
términos
de
eficacia
de
atrapamiento
(entrapment
efficiency,
EE)
(%)
[(fármaco
vehiculizado
(mg)
/
cantidad
total
de
fármaco
utilizada
(mg))
x
100]
y
de
carga
de
fármaco
(drug
loading,
DL)
(%)
[(fármaco
vehiculizado
(mg)
/
masa
total
utilizada
de
nanopartículas
(mg))
x
100].
350