Page 88 - 78_03
P. 88
POTENCIACIÓN
DE
LA
ACTIVIDAD
ANTITUMORAL
DE
DOXORRUBICINA…
PW1710
(Holanda),
y
se
fijó
una
longitud
de
onda
de
1,5405
Å
(Cu--Ka).
La
masa
utilizada
en
el
análisis
fue
la
misma
para
todos
los
materiales
(0,5
g).
Para
la
preparación
de
las
muestras
a
analizar
mediante
espectroscopía
de
infrarrojos
por
transformada
de
Fourier,
tomamos
1
mg
de
material
sólido
y
lo
mezclamos
con
100
mg
de
bromuro
potásico
pulverizado
y
seco.
A
continuación,
prensamos
el
material
a
15000
kPa
para
obtener
un
disco
transparente.
La
obtención
del
interferograma
se
realizó
utilizando
un
espectrofotómetro
de
infrarrojos
(Nicolet
20
SXB,
EE.UU.),
con
una
resolución
de
2
cm--1.
El
estudio
de
las
propiedades
eléctricas
superficiales
de
las
nanopartículas
(y
su
estabilidad
en
el
tiempo
a
pH
7,4)
se
basó
en
la
técnica
de
electroforesis.
La
determinación
de
las
movilidades
electroforéticas
(ue)
de
las
distintas
suspensiones
acuosas
se
llevó
a
cabo
utilizando
un
dispositivo
Malvern
Zetasizer
2000
(Malvern
Instruments,
Inglaterra).
Este
tipo
de
caracterización
ya
ha
sido
ampliamente
descrita
en
bibliografía
(13,
15,
16).
Se
utilizó
la
teoría
de
O’Brien
y
White
(17)
para
convertir
los
valores
de
ue
en
potencial
zeta
(?).
Finalmente,
utilizamos
la
técnica
de
electroforesis
para
evaluar
la
velocidad
a
la
que
la
PCL
se
degrada
y
deja
zonas
cada
vez
mayores
de
magnetita
expuestas
al
medio
de
dispersión.
Las
medidas
electroforéticas
de
las
suspensiones
acuosas
de
nanopartículas
(concentración
˜0,1
%,
p/v)
se
realizaron
reproduciendo
las
condiciones
fisiológicas
que
se
encontrarán
éstas
tras
su
administración
intravenosa
(pH
7,4
±
0,1,
y
37,0
±
0,5
ºC).
El
experimento
se
consideró
finalizado
cuando
los
valores
de
ue
de
las
nanopartículas
Fe3O4/PCL
coincidían
con
los
de
la
Fe3O4,
señal
inequívoca
de
la
pérdida
del
recubrimiento
polimérico
(15).
El
análisis
termodinámico
superficial
de
las
nanopartículas
se
basó
en
el
modelo
desarrollado
por
van
Oss
(15,
18).
2.2.3.
Propiedades
magnéticas
y
análisis
del
efecto
de
hipertermia
Las
propiedades
magnéticas
de
la
magnetita
y
de
los
nanocompuestos
Fe3O4/PCL
se
definen
perfectamente
mediante
el
ciclo
de
histéresis.
Esta
caracterización
macroscópica
del
comportamiento
magnético
de
los
coloides
se
realizó
a
25,0
±
0,5
ºC
con
la
ayuda
de
un
magnetómetro--susceptibilímetro
Manics
DSM--8
(Francia).
Además,
la
capacidad
de
respuesta
a
gradientes
magnéticos
aplicados
fue
analizada
cualitativamente
mediante
visualización
del
efecto
que
ejerce
un
imán
permanente
en
una
suspensión
de
nanopartículas.
Para
ello,
se
prepararon
sendas
suspensiones
acuosas
con
una
concentración
del
0,1
%
(p/v).
A
una
temperatura
de
25,0
±
0,5
ºC,
se
puso
en
contacto
la
suspensión
de
Fe3O4
y
la
de
Fe3O4/PCL
con
un
gradiente
magnético
de
400
mT,
y
se
siguió
la
respuesta
de
las
nanopartículas
en
función
del
tiempo.
Finalmente,
el
análisis
del
comportamiento
microscópico
de
las
suspensiones
de
nanocompuestos
se
llevó
a
cabo
mediante
microscopía
óptica
(magnificación:
40X),
y
bajo
las
mismas
349