Page 85 - 78_03
P. 85

J.	
  L.	
  ARIAS	
  MEDIANO	
  &	
  col	
  

	
  
combinación	
   de	
   este	
   agente	
   con	
   otros	
   anticancerosos	
   sólo	
   permite	
   mejorar	
   la	
  
eficacia	
  antitumoral	
  ˜	
  45	
  %	
  de	
  los	
  casos	
  (2).	
  

        Entre	
   las	
   principales	
   razones	
   que	
   justifican	
   el	
   fracaso	
   del	
   tratamiento	
  
antitumoral	
   destacan	
   (3):	
   i)	
   la	
   farmacocinética	
   desfavorable	
   del	
   agente	
  
anticanceroso	
   (rápido	
   aclaramiento	
   plasmático,	
   rápida	
   biodegradación	
   y	
   corta	
  
semivida	
   plasmática)	
   determina	
   el	
   uso	
   de	
   dosis	
   altamente	
   tóxicas	
   y	
   una	
   rigurosa	
  
pauta	
   de	
   tratamiento	
   para	
   conseguir	
   el	
   efecto	
   terapéutico	
   deseado;	
   ii)	
   la	
   extensa	
  
biodistribución	
   y	
   extravasación	
   de	
   la	
   molécula	
   antitumoral	
   en	
   zonas	
   no	
   deseadas	
  
determina	
   una	
   elevada	
   toxicidad;	
   iii)	
   la	
   selectividad	
   del	
   fármaco	
   por	
   las	
   células	
  
malignas	
   generalmente	
   es	
   muy	
   pobre;	
   iv)	
   la	
   susceptibilidad	
   de	
   desarrollar	
  
resistencia	
   a	
   los	
   anticancerosos	
   por	
   parte	
   de	
   las	
   células	
   tumorales;	
   y,	
   v)	
   las	
  
propiedades	
   fisicoquímicas	
   desfavorables	
   de	
   los	
   agentes	
   quimioterápicos,	
   por	
  
ejemplo	
  su	
  hidrofobia,	
  induce	
  una	
  escasa	
  acumulación	
  en	
  el	
  lugar	
  de	
  acción.	
  

        Con	
   el	
   objetivo	
   de	
   solucionar	
   estos	
   problemas	
   se	
   han	
   asociado	
   moléculas	
  
antitumorales	
   con	
   coloides	
   para	
   el	
   tratamiento	
   del	
   cáncer.	
   	
   Esta	
   asociación	
  
pretende	
   aumentar	
   la	
   acumulación	
   específica	
   del	
   fármaco	
   en	
   la	
   zona	
   tumoral,	
   e	
  
incrementar	
  el	
  tiempo	
  de	
  exposición	
  de	
  las	
  células	
  cancerosa	
  al	
  principio	
  activo	
  (3,	
  
4).	
   De	
   esta	
   manera,	
   numerosas	
   investigaciones	
   han	
   perseguido	
   la	
   formulación	
   de	
  
coloides,	
   basados	
   principalmente	
   en	
   nanomateriales	
   vesiculares	
   o	
   poliméricos,	
  
para	
  conseguir	
  el	
  transporte	
  eficaz	
  de	
  cualquier	
  antitumoral	
  a	
  la	
  zona	
  diana	
  (1,	
  3-­-
5).	
   Sin	
   embargo,	
   recientes	
   estudios	
   han	
   probado	
   que	
   esta	
   simple	
   asociación	
   no	
  
siempre	
   resulta	
   suficiente	
   para	
   dirigir	
   específicamente	
   un	
   fármaco	
   a	
   cualquier	
  
zona	
   del	
   organismo,	
   más	
   allá	
   de	
   los	
   órganos	
   pertenecientes	
   al	
   sistema	
   retículo	
  
endotelial	
   (3).	
   Este	
   hecho	
   ha	
   determinado	
   que	
   las	
   investigaciones	
   científicas	
   en	
  
este	
   terreno	
   se	
   hallan	
   enfocado	
   al	
   diseño	
   de	
   nanopartículas	
   según	
   novedosas	
  
estrategias	
  de	
  transporte	
  pasivos	
  de	
  fármacos	
  (basadas	
  en	
  el	
  efecto	
  de	
  permeación	
  
y	
   retención	
   incrementada	
   propio	
   de	
   la	
   masa	
   tumoral)	
   y	
   de	
   transporte	
   activo	
   de	
  
fármacos	
   (fundamentadas	
   en	
   interacciones	
   ligando-­-receptor,	
   y	
   en	
   el	
   uso	
   de	
  
nanomateriales	
  sensibles	
  a	
  estímulos	
  externos)	
  (3,	
  4).	
  

        Quizás	
   los	
   coloides	
   magnéticos	
   sean	
   uno	
   de	
   los	
   sistemas	
   que	
   más	
  
interesantes	
   posibilidades	
   ofrece	
   en	
   el	
   transporte	
   y	
   liberación	
   controlada	
   de	
  
fármacos	
   antitumorales.	
   De	
   forma	
   general,	
   las	
   nanopartículas	
   magnéticas	
   están	
  
constituidas	
   por	
   un	
   núcleo	
   magnético	
   englobado	
   en	
   una	
   matriz	
   orgánica	
   (p.ej.,	
   un	
  
polímero)	
  o	
  inorgánica	
  (p.ej.,	
  sílice).	
  Se	
  ha	
  descrito	
  que	
  las	
  características	
  de	
  estos	
  
coloides	
   pueden	
   modificarse	
   mediante	
   un	
   procedimiento	
   de	
   síntesis	
   adecuado	
  
para	
   definir	
   unas	
   propiedades	
   fisicoquímicas	
   y	
   una	
   capacidad	
   de	
   respuesta	
   a	
  
gradientes	
   magnéticos	
   aplicados,	
   que	
   permitan	
   controlar	
   eficazmente	
   su	
  
distribución	
   (y	
   así	
   la	
   del	
   fármaco	
   vehiculizado)	
   hasta	
   el	
   tejido	
   tumoral	
   (6).	
   Los	
  
coloides	
   magnéticos	
   presentan	
   numerosas	
   posibilidades	
   en	
   biomedicina	
   ya	
   que	
  
pueden	
  (6-­-9):	
  i)	
  ser	
  visualizados	
  mediante	
  resonancia	
  magnética	
  nuclear	
  y,	
  por	
  lo	
  

346	
  

	
  
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90