Page 68 - 78_03
P. 68
B.
MARTÍN
&
col
I (A)1. Ensayo positivo (analito 1 µM)
2. Ensayo negativo
(sonda no complementaria 1 µM)
1,0E-05 3. Ensayo blanco
8,0E-06 11
6,0E-06 22
4,0E-06 33
2,0E-06
0,0E+00 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
0 E (V)
Figura
3.--
Voltamperogramas
obtenidos
en
los
ensayos
positivo,
negativo
y
blanco.
Con
el
fin
de
averiguar
la
relación
existente
entre
la
señal
y
la
concentración
de
analito
se
midieron
disoluciones
de
concentraciones
comprendidas
entre
0,2
y
10
µM
del
mismo.
Sorprendentemente,
se
obtuvo
la
máxima
respuesta
para
la
menor
concentración
de
analito.
Es
posible
que
estos
resultados
se
atribuyan
a
la
baja
concentración
de
algunos
de
los
reactivos
implicados
en
las
reacciones
de
hibridación
o
amplificación
enzimática,
y
por
ello
se
estudió
de
forma
individual
cada
etapa
del
proceso.
Para
conocer
la
influencia
de
la
sonda
indicadora,
se
repitió
la
experiencia
anterior
utilizando
una
concentración
de
10
µM
de
dicha
sonda,
observándose
una
relación
proporcional
entre
la
respuesta
y
la
concentración
de
analito
hasta
5
µM
(Figura
4).
Estos
resultados
dejan
patente
la
importancia
de
este
parámetro,
ya
que
amplia
el
límite
lineal
superior
sin
olvidar
su
efecto
negativo
en
la
señal
del
blanco.
A
continuación,
se
aumentó
la
concentración
de
conjugado
ALP--Strp.
Al
utilizar
una
concentración
de
enzima
de
8,6
x
10--3
g/L,
se
obtuvieron
señales
proporcionales
a
la
concentración
de
analito
hasta
10
µM
(Figura
5),
confirmándose
también
el
efecto
de
este
parámetro
en
la
respuesta.
Mayores
concentraciones
de
enzima
(17,2
x
10--3
g/L)
dieron
curvas
voltamperométricas
distorsionadas
y
blancos
anormalmente
altos,
resultados
que
confirman
la
adsorción
inespecífica
de
este
reactivo
sobre
la
fase
sensora.
330