Page 63 - 78_03
P. 63
DISEÑO
DE
UN
GENOSENSOR…
dañinos,
el
nivel
exacto
de
inocuidad
para
los
pacientes
celíacos
es
incierto,
existiendo
casos
que
se
ven
afectados
con
menores
concentraciones.
Los
métodos
de
detección
de
gluten
más
extendidos
son
los
basados
en
ensayos
ELISA.
El
principal
inconveniente
de
esta
metodología
es
producir
falsos
negativos
cuando
ocurre
la
desnaturalización
de
las
proteínas
por
cambios
de
temperatura
o
cuando
se
somete
el
gluten
a
tratamientos
industriales
para
aumentar
la
solubilidad.
Además,
se
pueden
producir
reacciones
cruzadas
entre
proteínas
estrechamente
relacionadas,
como
las
proteínas
de
la
soja,
muy
utilizadas
como
sustitutivos
de
las
proteínas
del
gluten
en
algunos
alimentos.
No
obstante,
se
han
descrito
metodologías
alternativas,
como
son:
reacción
en
cadena
de
la
polimerasa
cuantitativa
(Q--PCR)
(5--8),
Western
Blot,
espectrometría
de
masas
y
cromatografía
(3,
9).
En
vista
de
que
muchos
de
los
problemas
analíticos
derivan
de
la
naturaleza
proteica
de
la
muestra,
el
análisis
de
secuencias
específicas
de
ADN
constituye
una
alternativa
interesante
dado
que
el
ADN
es
más
resistente
a
altas
temperaturas
que
las
proteínas,
y
la
sensibilidad
y
especificidad
de
la
detección
es
mayor.
Actualmente,
han
surgido
nuevas
herramientas
para
la
detección
de
ADN:
los
genosensores.
Éstos
son
biosensores
de
ADN,
y
como
tales
son
dispositivos
analíticos
que
convierten
un
evento
biológico
(hibridación)
en
una
señal
cuantificable,
cuyo
elemento
de
reconocimiento
biológico
es
una
secuencia
de
oligonucleótidos
(sonda),
complementaria
a
la
secuencia
de
ADN
a
determinar
(analito),
formándose
el
híbrido
de
Watson--Crick
con
elevada
eficacia
y
extrema
selectividad
en
presencia
de
mezclas
de
diferentes
ácidos
nucleicos
no
complementarios
(10,
11).
Dentro
de
los
posibles
transductores,
el
electroquímico
aporta
ventajas
como
alta
sensibilidad,
economía,
facilidad
de
uso,
portabilidad
y
compatibilidad
con
las
microtecnologías
(12).
En
este
trabajo
se
propone
el
diseño
y
desarrollo
de
un
genosensor
electroquímico
para
la
determinación
indirecta
de
gluten,
mediante
la
detección
de
una
secuencia
de
ADN
específica
que
codifica
un
fragmento
proteico
inmunogénico
del
gluten.
2.
MATERIALES
Y
MÉTODOS
2.1.
Instrumentación
Las
medidas
electroquímicas
fueron
realizadas
en
electrodos
serigrafiados
(DropSens,
España)
conectados
a
un
potenciostato
PGSTAT
12,
controlado
por
el
software
GPES
4.9005
(EcoChemie
B.V,
Holanda).
La
celda
consta
de
tres
electrodos
en
la
misma
lámina
de
alúmina
(Figura
1):
un
electrodo
de
trabajo
de
oro
serigrafiado
(diámetro
4
mm),
rodeado
de
un
electrodo
auxiliar
también
de
oro
serigrafiado
y
uno
de
pseudoreferencia
de
plata.
Previamente
a
su
uso,
los
325