Page 12 - 78_03
P. 12

 NOTICIAS	
  DE	
  IBEROAMÉRICA	
  

                                                                                             	
  

naturales	
   o	
   sintéticas	
   para	
   uso	
   en	
   alimentos	
   y	
   otras	
   aplicaciones”	
   (UA,	
   Colombia),	
  
“Inspección	
   de	
   la	
   maduración	
   de	
   frutos	
   por	
   análisis	
   nano-­-estructural”	
   (UI,	
  
Colombia)	
   y	
   “Aplicaciones	
   de	
   la	
   nanotecnología	
   en	
   alimentos:	
   estado	
   actual	
   y	
  
perspectivas”	
   (ULS,	
   Colombia).	
   La	
   segunda	
   se	
   centró	
   en	
   “Los	
   compuestos	
  
bioactivos	
  de	
  interés	
  alimentario”,	
  con	
  aportaciones	
  sobre	
  “Antioxidantes	
  en	
  frutas	
  
colombianas”	
   (UA,	
   Colombia),	
   “Alimentos	
   funcionales	
   y	
   salud:	
   el	
   caso	
   de	
   los	
  
fitoesteroles”,	
   (Universidad	
   de	
   Coimbra)	
   y	
   “Diseño	
   de	
   alimentos	
   funcionales”	
   (UA,	
  
Colombia).	
   La	
   tercera	
   mesa	
   contó	
   con	
   cuatro	
   conferenciantes:	
   “Tecnologías	
  
emergentes	
   en	
   la	
   transformación	
   de	
   alimentos”	
   (UTFS,	
   Chile),	
   “La	
   transformación	
  
de	
   alimentos	
   y	
   el	
   cambio	
   en	
   sus	
   propiedades	
   termo-­-físicas”	
   (UT,	
   Colombia),	
  
“Método	
   de	
   impregnación	
   al	
   vacío”	
   (UN,	
   Colombia)	
   y	
   “Efectos	
   del	
   procesamientos	
  
de	
   alimentos	
   en	
   los	
   compuestos	
   polifenoles”	
   (UO,	
   EEUU).	
   La	
   última	
   tuvo	
   como	
  
lema	
  la	
  “Globalización	
  Alimentaria:	
  Un	
  reto	
  para	
  todos”,	
  con	
  presentaciones	
  sobre	
  
“Tendencias	
   en	
   la	
   investigación	
   de	
   alimentos	
   funcionales	
   (CINSB,	
   Colombia),	
  
“Protocolos	
   de	
   declaración	
   de	
   salud	
   en	
   alimentos”	
   (IPF,	
   Colombia),	
  
“Microorganismos	
   viables	
   no	
   cultivables	
   y	
   su	
   impacto	
   en	
   la	
   transmisión	
   de	
  
enfermedades	
   de	
   origen	
   alimentario”	
   (ULA,	
   Venezuela),	
   “Seguridad	
   alimentaria	
   y	
  
estándares	
   de	
   calidad,	
   en	
   términos	
   de	
   la	
   Unión	
   Europea”	
   (GASA,	
   Colombia)	
   y	
  
“Transculturización	
   alimentaria	
   y	
   su	
   efecto	
   en	
   la	
   nutrición	
   de	
   comunidades	
  
vulnerables	
  (Uch,	
  México).	
  

        Finalmente,	
  deseo	
  concluir	
  esta	
  exposición	
  recogiendo	
  un	
  singular	
  mensaje	
  
que	
  he	
  recibido	
  de	
  un	
  entrañable	
  colega	
  peruano,	
  que	
  a	
  continuación	
  transcribo.	
  

HIMNO	
  FARMACÉUTICO	
  DEL	
  PERÚ	
  

Antigua	
  profesión,	
  como	
  la	
  humanidad	
  

es	
  la	
  Farmacia	
  digna	
  Ciencia,	
  

Arte	
  y	
  Técnica	
  de	
  la	
  preparación	
  

y	
  administración	
  de	
  medicinas	
  para	
  toda	
  

curación.	
  

Abnegada	
  y	
  valiosa	
  profesión	
  social	
  

su	
  influencia	
  en	
  la	
  industria	
  es	
  sin	
  duda	
  

promotora	
  unidad	
  de	
  desarrollo	
  

eficiente	
  en	
  el	
  control	
  de	
  producción	
  final.	
  

En	
  la	
  esfera	
  de	
  la	
  investigación	
  

es	
  también	
  importante	
  elemento	
  vital.	
  

Todos	
  somos	
  farmacéuticos	
  dignos,	
  

Laboramos	
  con	
  gran	
  pundonor.	
  

¡Vamos	
  colegas	
  a	
  triunfar!	
  En	
  nuestra	
  honrosa	
  profesión	
  

                                                                                  277	
  

                                                                                             	
  
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17