Page 7 - 78_03
P. 7

BENITO	
  DEL	
  CASTILLO	
  

	
  

docentes	
   universitarios	
   bogotanos.	
   Igualmente	
   las	
   aportaciones	
   farmacognósticas	
  
y	
  fisicoquímicas	
  fueron	
  de	
  indudable	
  valor	
  científico.	
  

        Mención	
   especial	
   debe	
   hacerse	
   de	
   la	
   conferencia	
   magistral	
   sobre	
  
“Validación	
  de	
  sistemas	
  computacionales”,	
  brillante	
  aportación	
  mexicana.	
  

        También	
   considero	
   dignos	
   de	
   resaltar	
   los	
   trabajos	
   sobre	
   la	
   “Vigilancia	
  
intensiva	
   del	
   Hospital	
   Universitario	
   de	
   Uruguay”,	
   el	
   proyecto	
   ecuatoriano	
   de	
  
“Atención	
   Farmacéutica	
   para	
   pacientes	
   hipertensos	
   crónicos”	
   y	
   el	
   “Impacto	
  
económico	
   y	
   en	
   la	
   salud	
   del	
   tratamiento	
   antirretroviral	
   para	
   el	
   VIH/SIDA	
   con	
  
medicamentos	
  nacionales	
  en	
  Cuba”.	
  Otro	
  tanto	
  se	
  ha	
  de	
  decir	
  del	
  trabajo	
  realizado	
  
en	
   la	
   Universidad	
   Nacional	
   de	
   Colombia,	
   sobre	
   “Citotoxicidad	
   y	
   actividad	
  
leismanicida”,	
   así	
   como	
   los	
   trabajos	
   chilenos	
   del	
   Centro	
   de	
   Atención	
   Primaria	
   de	
  
Salud	
  Familiar,	
  sobre	
  permanencia	
  de	
  inventarios	
  de	
  farmacia	
  asistencial.	
  

        La	
   numerosa	
   aportación	
   colombiana,	
   no	
   dejó	
   de	
   lado	
   temas	
   profesionales	
  
tales	
   como	
   “Perfil	
   ocupacional	
   y	
   salarial	
   de	
   los	
   farmacéuticos	
   graduados	
   en	
   la	
  
última	
   década”,	
   los	
   “Sistemas	
   de	
   Regulación	
   de	
   Precios	
   de	
   Medicamentos”,	
   “La	
  
atención	
   farmacéutica	
   en	
   pacientes	
   diabéticos”	
   “Caracterización	
   de	
   sistemas	
  
coralinos”,	
   “Antivenenos”,	
   “Compuestos	
   naturales	
   con	
   actividad	
   antiplasmódica”	
   o	
  
“Modelos	
  antitumorales	
  in	
  vitro”.	
  

        Del	
   largo	
   centenar	
   de	
   trabajos	
   presentados	
   a	
   este	
   congreso,	
   la	
   revista	
  
“Farmacia	
   Sudamericana”,	
   órgano	
   de	
   difusión	
   de	
   FEFAS,	
   ha	
   seleccionado	
   10	
  
artículos	
  que	
  han	
  visto	
  la	
  luz	
  recientemente,	
  junto	
  con	
  las	
  palabras	
  de	
  presentación	
  
de	
  la	
  Presidenta	
  de	
  la	
  Federación	
  y	
  del	
  Presidente	
  del	
  Congreso.	
  

        Los	
  trabajos	
  elegidos	
  son:	
  	
  

        1.-­-	
   “Servicios	
   Farmacéuticos	
   basados	
   en	
   Atención	
   Primaria	
   de	
   la	
   Salud	
  
(APS):	
   del	
   Medicamento	
   a	
   las	
   personas”,	
   elaborado	
   por	
   la	
   Asesora	
   Regional	
   de	
  
Políticas	
   Farmacéuticas	
   de	
   la	
   OPS/OMS,	
   de	
   Washington.	
   Establece	
   una	
   propuesta	
  
de	
  cambio	
  de	
  paradigma	
  que	
  beneficia	
  a	
  la	
  población	
  y	
  es	
  una	
  oportunidad	
  para	
  el	
  
desarrollo	
  del	
  profesional	
  farmacéutico.	
  

        2.-­-	
   “Foro	
   Farmacéutico	
   de	
   las	
   Américas:	
   Promoviendo	
   el	
   cambio	
   en	
   los	
  
Servicios	
  Farmacéuticos	
  en	
  las	
  Américas”.	
  Este	
  organismo,	
  creado	
  en	
  el	
  año	
  2000,	
  
fue	
   precedido	
   por	
   el	
   de	
   Europa	
   (1992)	
   y	
   seguido	
   de	
   los	
   del	
   Sudeste	
   Asiático	
  
(2001),	
   Pacífico	
   Occidental	
   (2001),	
   Mediterráneo	
   Este	
   (2002)	
   y	
   África	
   (2004),	
  
propiciados	
  por	
  la	
  OMS	
  y	
  la	
  FIP.	
  El	
  común	
  denominador	
  de	
  todos	
  ellos	
  es	
  la	
  mejora	
  
de	
   la	
   salud,	
   mediante	
   el	
   desarrollo	
   y	
   perfeccionamiento	
   del	
   ejercicio	
   profesional	
  
farmacéutico,	
   fortaleciendo	
   la	
   práctica	
   farmacéutica	
   a	
   través	
   de	
   la	
   promoción	
   y	
  
coordinación	
   de	
   actividades	
   y	
   proyectos	
   en	
   las	
   diversas	
   políticas	
   nacionales	
   de	
  
salud	
   pública.	
   En	
   la	
   actualidad	
   el	
   Foro	
   de	
   las	
   Américas,	
   viene	
   trabajando	
  

272	
  

	
  
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12