Page 17 - 78_03
P. 17
INFORMACIÓN
ACADÉMICA
Sin
embargo,
la
adaptación
de
las
microalgas
está
cambiando
nuestras
ideas
preconcebidas.
Se
asume
que
la
adaptación
a
ambientes
extremos
es
un
proceso
gradual
y
lento
que
origina
organismos
extremófilos.
Pero
en
los
organismos
fitoplanctónicos
no
es
así,
se
adaptan
muy
rápido
como
consecuencia
de
mutaciones
que
aparecen
espontáneamente
antes
de
la
exposición
al
ambiente
extremo.
Posteriormente,
ya
en
el
ambiente
extremo,
la
selección
de
nuevas
mutaciones
les
permiten
una
adaptación
mas
eficiente.
Sus
peculiares
características
poblacionales
(organismos
haploides,
reproducción
asexual,
poblaciones
ingentes,
tasa
de
mutación
muy
elevadas…)
aseguran
la
aparición
de
resistentes.
También
desde
un
punto
de
vista
aplicado,
estos
organismos
pueden
ser
muy
importantes
para
nuestro
futuro
porque
sus
peculiares
características
genéticas
permiten
usar
microalgas
en
aplicaciones
biotecnológicas
punteras
(biosensores,
biorremediación,
bioacumulación
de
sustancias
de
interés,
biocombustibles...)
que
podrían
mitigar
la
crisis.
Como
anécdota,
tal
fue
la
repercusión
de
su
discurso,
que
nuestro
servidor
sufrió
una
caída
durante
1
hora,
debido
al
gran
número
de
visitas
que
tuvo
su
conferencia
en
diferido.
Todo
un
éxito
mediático.
Por
último,
el
Ilmo.
Sr.
D.
Cecilio
Giménez
Martín,
Catedrático
de
Bioquímica
y
Biología
Molecular
en
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
UAM,
también
presentado
por
nuestra
Presidente,
disertaró
sobre:
"Bases
Moleculares
de
la
Esquizofrenia".
La
esquizofrenia
es
una
enfermedad
compleja
que
afecta
a
alrededor
del
1%
de
la
población
mundial
y
constituye
una
de
las
más
importantes
causas
de
discapacidad
crónica.
Aunque
su
etiología
es
desconocida,
la
enfermedad
implica
diversas
anomalías
neuromorfológicas
y
neuroquímicas
y
se
acepta
que
factores
genéticos,
bien
solos
o
potenciados
por
factores
ambientales
y
epigenéticos
juegan
un
papel
importante
en
su
patogénesis.
Numerosos
estudios
realizados
durante
los
últimos
cuarenta
años,
han
relacionado
a
alteraciones
en
la
neurotransmisión
mediada
por
aminas
biógenas,
la
neurotransmisión
glutamatérgica
y
gabaérgica
con
la
patología
de
las
psicosis
esquizofrénicas.
Recientemente,
a
través
del
conocimiento
de
genes
se
susceptibilidad
así
como
de
proteínas
implicados
en
la
patología
de
la
enfermedad,
están
permitiendo
un
diagnóstico
precoz
de
la
misma
y
el
desarrollo
de
una
nueva
generación
de
compuestos
que
puedan
actuar
como
antipsicóticos
de
una
forma
más
selectiva.
Por
otra
parte,
destacaremos
las
declaraciones
de
nuestra
Presidente,
Mª
Teresa
Miras
Portugal
al
periódico
El
Mundo,
durante
los
Cursos
de
Verano
de
la
Universidad
Complutense
de
Madrid
en
San
Lorenzo
de
El
Escorial.
El
contenido
íntegro
se
puede
leer
en:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/07/03/noticias/1341316115.html
281