Page 11 - 78_03
P. 11
BENITO
DEL
CASTILLO
viable
para
el
tratamiento
del
cáncer”,
ambas
aportaciones
de
la
Universidad
de
Antioquia.
La
mesa
sobre
“Diseño
y
desarrollo
de
medicamentos”,
contó
con
cuatro
importantes
presentaciones:
“Sistemas
innovadores
aplicables
al
desarrollo
de
medicamentos”
(UN
Córdoba,
Argentina),
“Diseño
de
formas
de
dosificación
“
(UA,
Colombia),
“Desarrollo
de
medicamentos
para
registro
sanitario
en
Europa
(Universidad
de
Coimbra,
Portugal)
y
“Biofarmacia
y
diseño
de
medicamentos”
(Universidad
de
Valencia,
España).
Seguidamente
se
pronunció
la
conferencia
plenaria
titulada
“Reología
en
el
diseño
de
un
suplemento
nutricional
para
enfermos
disfágicos”
(Alemania).
A
continuación
se
presentaron
tres
trabajos
sobre
“Propiedad
intelectual
y
sistema
de
patentes
en
el
sector
farmacéutico”
(UNAM,
México),
“Características
fisicoquímicas
de
las
aguas
envasadas
y
su
influencia
en
la
salud”
(ULA,
Venezuela)
y
“Vida
útil
de
alimentos
funcionales”
(UA,
Colombia).
Mas
tarde,
concluyó
la
jornada
con
una
mesa
de
debate,
moderada
por
el
director
del
departamento
de
Química
Analítica
de
la
Universidad
de
Sevilla,
sobre
“Educación
farmacéutica
y
alimentaria”,
en
la
que
se
presentaron
tres
interesantes
ponencias:
“Programa
curricular
de
Química
Farmacéutica
de
la
Universidad
de
Antioquia:
una
respuesta
a
los
requisitos
de
formación
en
Colombia”,
“Formación
y
perfil
profesional
del
Ingeniero
de
Alimentos
en
Latinoamérica”
(UTFD,
Chile)
y
“Directrices
de
COIFFA
en
la
formación
y
perfil
profesional
del
farmacéutica
(UAM--
X,
México).
El
último
día
principió
con
la
mesa
sobre
“Utilización
adecuada
de
medicamentos”,
con
los
trabajos
sobre
“Utilización
de
indicadores
en
programas
de
atención
farmacéutica”
(Universidad
de
Panamá),
“Promoción
del
uso
adecuado
de
los
medicamentos
en
Latinoamérica”
(UPAGU,
Perú),
“Papel
del
farmacéutico
en
el
uso
adecuado
de
medicamentos”
(Universidad
de
Puerto
Rico)
y
“Papel
del
farmacéutico
en
la
prevención
y
control
del
dolor
en
enfermedades
crónicas
(Universidad
de
Panamá).
También
fueron
presentados
dos
avances
fueron
sobre:
“Importancia
de
la
vida
útil
sensorial
en
el
desarrollo
de
un
alimento
funcional”
(UA,
Colombia)
y
“Evaluaciones
de
tecnologías
sanitarias
como
herramienta
para
mejorar
la
eficiencia
de
los
sistemas
de
salud
en
Latinoamérica”
(UCV,
Venezuela).
La
conferencia
de
clausura
fue
un
brillante
broche
sobre
“Innovación
como
herramienta
para
la
competitividad
de
tiempos
de
cambio”
(UVG,
Guatemala).
Las
cuatro
mesas
de
debate
en
el
sector
alimentario
fueron
también
muy
variadas
e
interesantes.
La
primera
sobre
“Nanotecnología
y
su
aplicación
en
alimentos”,
contó
con
tres
sugerentes
exposiciones:
“Nanocompuestos
de
fuentes
276