Page 52 - 78_02
P. 52
….Y
MARCADORES
TUMORALES
GLICÁNICOS
Aun
careciendo
de
esta
especificidad,
estudios
anteriores
(38)
ya
habían
encontrado
que
las
concentraciones
en
suero
de
ácido
N--acetilneuramínico
y
de
hexosaminas,
procedentes
de
pacientes
de
diversos
tipos
de
cáncer
(mama,
intestino,
útero
y
pulmón),
eran
significativamente
elevadas
respecto
a
las
normales.
En
este
caso
tal
alteración
es
común
a
otras
enfermedades;
por
lo
que
no
pueden
considerarse
como
determinaciones
específicas,
aunque
probablemente
sí
como
indicadores
complementarios.
4.3.
Glicosidasas
en
diversos
tipos
de
cáncer
La
determinación
de
a--L--fucosidasa
y
ß--N--acetilhexosaminidasa
en
sueros
de
pacientes
de
cáncer
gástrico
muestra
valores
elevados
significativamente
en
comparación
con
los
normales
(39,
40).
Este
resultado
confirma
el
anterior
(38)
relativo
a
otros
tipos
de
cáncer.
A
su
vez,
un
incremento
también
significativo
en
la
actividad
de
la
ß--D--glucosidasa
se
ha
observado
en
pacientes
de
cáncer
de
pulmón
(41).
Como
antes
se
advirtió,
tampoco
estas
valoraciones
enzimáticas
pueden
considerarse
como
auténticos
marcadores
tumorales,
pero
sí
cabe
considerarlas
como
útiles
indicadores
de
una
situación
(de
carácter
patológico)
que
afectaría
al
metabolismo
de
algunos
glicoconjugados.
Finalmente,
no
una
glicosidasa,
sino
una
peptidasa,
la
catepsina
L
–cuyo
comentario
no
procede
hacer
aquí--
puede
estimarse
(por
otros
motivos)
como
enzima
más
valiosa
en
cuanto
a
esta
especificidad
(42).
Análogamente,
el
marcador
tumoral
denominado
CA
125
no
es
un
glicoconjugado,
sino
un
péptido.
Muy
probablemene
es
el
mejor
marcador
para
efectuar
el
seguimiento
de
pacientes
de
cáncer
de
ovario.
5.
REFERENCIAS
1. Cabezas,
J.A.
(1993)
Glicobiología:
Antecedentes
y
evolución
de
su
contenido.
Discurso
de
apertura
del
curso
1993--94.
Universidad
de
Salamanca.
1--102.
2. Cabezas,
J.A.
(1995)
Glicoconjugados:
Algunos
aspectos
bioquímicos
y
farmacéuticos.
An.
R.
Acad.
Farm.61:
177--188.
3. Cabezas,
J.A.
(1995)
Glicoconjugados:
Su
participación
en
funciones
de
los
seres
vivos.
Mundo
Científico.
159:
634--659.
4. Cabezas,
J.A.
(2000)
Glicociencia:
Glicobiología,
Glicopatología,
Glicoterapéutica,
Glico(bio)tecnología.
Instituto
de
España.
Madrid.
1--54.
5. Cabezas,
J.A.
(2008)
Influencia
de
la
sialilación
y
de
la
«pegilación»
de
la
molécula
de
ciertos
medicamentos
en
su
actividad.
An.
R.
Acad.
Farm.
74:
409--429.
6. Freeze,
H.H.
(2002)
Human
disorders
in
N--glycosylation
and
animal
models.
Biochim.
Biophys.
Acta.
1573:
388--393.
7. Cabezas,
J.A.
(2011)
El
ácido
siálico
N--glicolilneuramínico:
Se
relación
con
la
biodiversidad
y
con
procesos
inmunitarios
e
infecciosos.
An.
R.
Acad.
Nac.
Farm.
77:
72--86.
8. Varki,
A.
(2006)
Nothing
in
Glycobiology
Makes
Sense,
except
in
the
Light
of
Evolution.
Cell
126:
841--845.
9. Varki,
A.
&
Schauer,
R.
(299)
Sialic
Acids.
In
A.
Varki
et
al.
(ed),
Essentials
of
Glycobiology.
(The
Consort,
La
Jolla,
Calif.).
1--13.
189