Page 112 - 77_04
P. 112

INFORMACIÓN	
  ACADÉMICA	
  

	
  
controlando	
   la	
   polaridad	
   dorsal-­-ventral	
   del	
   embrión	
   y	
   comportándose	
   como	
   un	
  
gen	
   de	
   efecto	
   materno;	
   es	
   decir,	
   es	
   un	
   caso	
   de	
   efecto	
   del	
   genotipo	
   materno	
   vía	
  
citoplasma	
  a	
  través	
  del	
  ARN	
  mensajero	
  en	
  la	
  expresión	
  del	
  fenotipo.	
  Por	
  otro	
  lado,	
  
Bruce	
   A.	
   Beutler	
   trataba	
   de	
   encontrar	
   un	
   receptor	
   capaz	
   de	
   unirse	
   al	
  
lipopolisacárido	
  (LPS)	
  bacteriano	
  que	
  puede	
  producir	
  un	
  choque	
  séptico	
  que	
  lleva	
  
aparejada	
   la	
   sobreestimulación	
   del	
   sistema	
   inmune.	
   En	
   1998,	
   Beutler	
   y	
  
colaboradores	
   encontraron	
   que	
   ratones	
   resistentes	
   a	
   LPS	
   eran	
   mutantes	
   para	
   un	
  
gen	
  análogo	
  al	
  gen	
  Toll	
  de	
  Drosophila,	
  demostrándose	
  que	
  este	
  receptor	
  análogo	
  a	
  
Toll	
  (	
  TLR,	
  por	
  Toll-­-like	
  receptor)	
  era	
  el	
  buscado	
  receptor	
  para	
  LPS.	
  Cuando	
  TLR	
  se	
  
une	
  a	
  LPS	
  se	
  activan	
  las	
  señales	
  que	
  producen	
  inflamación,	
  pero	
  si	
  las	
  dosis	
  de	
  LPS	
  
son	
   excesivas	
   se	
   produce	
   el	
   choque	
   séptico.	
   Ambos	
   tipos	
   de	
   investigaciones	
  
llevaron	
  a	
  la	
  conclusión	
  de	
  que	
  tanto	
  un	
  insecto	
  (la	
  mosca	
  del	
  vinagre,	
  Drosophila)	
  
como	
   un	
   mamífero	
   (el	
   ratón)	
   utilizan	
   moléculas	
   similares	
   para	
   activar	
   la	
  
inmunidad	
   innata	
   frente	
   a	
   microorganismos	
   patógenos.	
   Hoy	
   día,	
   se	
   han	
  
identificado	
   en	
   ratón	
   y	
   en	
   humanos	
   una	
   docena	
   de	
   receptores	
   TLR	
   diferentes.	
  
Individuos	
  mutantes	
  para	
  algunos	
  de	
  los	
  genes	
  correspondientes	
  resultan	
  ser	
  más	
  
susceptibles	
   a	
   infecciones	
   mientras	
   que	
   otras	
   variantes	
   genéticas	
   pueden	
  
aumentar	
  el	
  riesgo	
  de	
  padecer	
  enfermedades	
  inflamatorias	
  crónicas”.	
  

http://portalmultimedia.ranf.com/241111/index.php	
  	
  

	
  

Tertulias	
  Científicas	
  y	
  Mesa	
  redonda	
  sobre	
  el	
  cerebro	
  

      El	
   Año	
   del	
   cerebro,	
   fue	
   conmemorado	
   en	
   nuestra	
   Academia	
   con	
   dos	
  

tertulias	
   científicas,	
   los	
   días	
   22	
   y	
   29	
   de	
   septiembre	
   y	
   con	
   una	
   mesa	
   redonda	
   el	
   15	
  

de	
  diciembre.	
  Las	
  tertulias,	
  con	
  el	
  título	
  común	
  de	
  “El	
  cerebro	
  y	
  las	
  enfermedades	
  

del	
   Cerebro",	
   fueron	
   coordinadas	
   y	
   moderadas	
   por	
   el	
   vicepresidente	
   de	
   la	
  

Corporación	
  Excmo.	
  Sr.	
  D.	
  Antonio	
  R.	
  Martínez	
  Fernández.	
  En	
  la	
  primera,	
  intervino	
  

el	
  Académico	
  Correspondiente	
  Ilmo.	
  Sr.	
  D.	
  Adolfo	
  Toledano	
  Gasca,	
  con	
  su	
  ponencia:	
  

"Envejecimiento	
   cerebral	
   normal	
   y	
   patológico:	
   continuum	
   fisiopatológico	
   o	
  

dualidad	
  de	
  procesos	
  involutivos”	
  y	
  en	
  la	
  segunda	
  la	
  Académica	
  de	
  número	
  Excma.	
  

Sra.	
  Doña	
  Ana	
  María	
  Pascual-­-Leone	
  Pascual,	
  con:	
  "Dimorfismo	
  sexual	
  cerebral	
  en	
  el	
  

siglo	
   XXI:	
   su	
   incidencia	
   terapéutica".	
   La	
   mesa	
   redonda,	
   coordinada	
   por	
   la	
  

Presidente	
  de	
  la	
  Corporación	
  Excma.	
  Sra.	
  Dña.	
  María	
  Teresa	
  Miras	
  Portugal	
  y	
  con	
  el	
  

título	
   de:	
   “Funcionamiento	
   del	
   Sistema	
   Nervioso:	
   De	
   la	
   neuroregeneración	
   a	
   la	
  

neurodegeneración”,	
   tuvo	
   como	
   ponentes	
   a	
   los	
   Académicos	
   de	
   Número	
   Excmos.	
  

Sres.	
   D.	
   José	
   María	
   Medina	
   Jiménez,	
   con	
   su	
   ponencia:	
   “El	
   ácido	
   oleico:	
   Un	
   nuevo	
  

factor	
   neurotrófico	
   en	
   el	
   desarrollo	
   postnatal	
   del	
   cerebro”	
   y	
   D.	
   Joan	
   Guinovart	
  

Cirera,	
  con:	
  “Bases	
  Moleculares	
  de	
  la	
  Epilepsia	
  de	
  Lafora”	
  y	
  a	
  la	
  propia	
  Excma.	
  Sra.	
  

Dña.	
   María	
   Teresa	
   Miras	
   Portugal	
   con:	
   “Señalización	
   purinérgica	
   en	
   el	
   control	
   del	
  

desarrollo	
  axonal	
  y	
  degeneración	
  sináptica”.	
                      	
  

                                                                                                                              39	
  

	
  
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117