Page 110 - 77_04
P. 110
INFORMACIÓN
ACADÉMICA
medicación
se
producen
en
aquellos.
En
este
sentido,
los
farmacéuticos
ofrecen
un
servicio
integral
y
único
para
los
investigadores
del
ensayo
clínico
y
un
nivel
adicional
de
seguridad
del
paciente.
Por
otra
parte,
los
desafíos
actuales
están
dirigidos
en
los
ensayos
clínicos
a
agentes
orales
que
se
toman
en
el
hogar
para
aumentar
la
seguridad
del
paciente.
A
continuación,
intervino
la
Dra.
Mª
Jesús
Lamas
Díaz,
de
la
Unidad
de
Farmacia
Oncológica
del
Complejo
Hospitalario
Universitario
de
Santiago
de
Compostela,
con
su
ponencia:
“Sinergia
farmacéutico--
paciente
en
la
optimización
de
las
nuevas
terapias
orales”.
En
su
participación,
hizo
énfasis
en
el
hecho
de
que
el
farmacéutico
clínico
oncológico
puede
y
debe
contribuir
a
optimizar
el
uso
de
antineoplásicos
orales,
así
como
promover
y
divulgar
normas
de
manejo
seguro
de
medicamentos
y
residuos
citostáticos.
La
atención
personalizada
al
paciente
es
de
capital
importancia.
En
este
sentido,
facilitar
el
acceso
a
los
fármacos,
ajustar
la
información
a
cada
paciente
concreto,
facilitar
herramientas
para
aprender
a
controlar
los
eventos
adversos,
ayudar
a
simplificar
los
horarios
del
tratamiento,
ayudar
a
evitar
interacciones
indeseables
y
un
seguimiento
del
paciente,
es
también
una
garantía
de
seguridad.
Acto
seguido,
intervino
la
Dra.
Rowena
N.
Schwartz,
Director
of
Weinberg
and
Oncology
Pharmacy
en
The
Johns
Hopkins
Hospital
de
Baltimore
(USA),
con
la
ponencia:
“Medications
Errors
in
the
Individual
with
Cancer:
Coordination
of
Care
to
Minimize
Risks”,
en
la
que
puso
de
manifiesto
que
para
minimizar
riesgos,
el
farmacéutico
debe
participar
de
una
forma
prospectiva,
en
lugar
de
retrospectiva
y
participar
en
la
gestión
y
supervisión
de
todas
las
terapias
de
medicamentos.
Asimismo,
es
fundamental
que
el
farmacéutico
interactúe
virtualmente
con
otros
equipos
de
atención
al
paciente
y
tener
autoridad
para
recomendar
de
forma
prospectiva
la
terapia
farmacológica
adecuada
en
los
centros
de
atención
del
paciente
y
lugares
donde
no
pueden
estar
presentes
físicamente.
Es
necesario
buscar
sistemas
rentables
de
atención
ambulatoria,
la
cual
debe
desarrollarse,
lo
que
permitirá
a
los
farmacéuticos
interactuar
virtualmente
o
directamente
con
otros
proveedores
de
cuidado
del
paciente,
para
recomendar
o
administrar
la
terapia
con
medicamentos
adecuados,
así
como
sistemas
organizados
de
atención
ambulatoria.
Posteriormente,
participó
la
Dra.
Montserrat
Recalde
Fernández,
del
Departamento
de
Lengua
Española
de
la
Facultad
de
Humanidades
en
la
Universidad
de
Santiago
de
Compostela,
con
la
ponencia:
“De
pacientes
oncológicos
a
enfermos
de
cáncer:
nuestra
(in)seguridad
vista
por
nosotros
mismos”.
Con
este
título,
quiso
poner
énfasis
en
reflejar
que
debe
de
haber
un
cambio
de
enfoque
en
el
proceso
médico
para
la
persona
que
sufre
cáncer,
la
cual
sufre
una
transformación.
Se
refirió
a
la
inseguridad
que
siente
el
paciente
como
consecuencia
de
la
ineficacia
del
sistema,
que
está
fuertemente
condicionada
por
los
tiempos
de
espera,
deficiencias
en
los
protocolos
informativos,
factores
asociados
al
contexto
clínico,
así
como
a
la
ineficacia
en
la
comunicación
entre
médico
y
paciente.
Finalmente,
se
quejó
del
carácter
oportunista
de
las
campañas
37