Page 105 - 77_04
P. 105
ANTONIO
L.
DOADRIO
&
JOSÉ
Mª
SÁNCHEZ
MONTERO
Contribución
de
la
innovación
a
la
salud
y
productividad
en
I+D
de
la
industria
farmacéutica
y
3)
Gasto
farmacéutico,
acceso
a
la
innovación
y
sostenibilidad
de
los
Sistemas
Públicos
de
Salud.
Del
primer
punto,
destacó
que
el
envejecimiento
poblacional
acarrea
consumo
de
recursos.
Así,
el
gasto
medio
per
cápita
en
mayores
de
65
años
es
de
seis
veces
más
que
en
el
resto
de
su
vida,
lo
que
también
ocurre
en
los
gastos
hospitalario
y
ambulatorio.
Respecto
al
segundo
punto,
aún
siguen
existiendo
muchas
enfermedades
para
las
cuales
es
necesario
seguir
innovando.
Señaló
en
este
sentido,
que
sigue
disminuyendo
la
productividad
de
la
I+D.
Los
costes
de
los
ensayos
clínicos
continúan
aumentando
y
los
tiempos
para
sacar
un
fármaco
al
mercado
se
alargan.
A
continuación,
hizo
un
resumen
sobre
las
cifras
de
inversión
de
la
compañía
en
innovación,
destacando
que
se
han
invertido
más
de
76
millones
de
euros
en
I+D+i
en
el
año
2010.
Se
refirió
en
tercer
lugar,
a
la
evolución
del
gasto
farmacéutico
y
dijo
que
las
últimas
medidas
administrativas
de
contención
del
gasto
farmacéutico
han
sido
especialmente
negativas.
En
este
sentido,
indicó
que
la
sostenibilidad
del
Sistema
Nacional
de
Salud
pasa
por
una
financiación
suficiente
y
defendió
la
necesidad
de
un
marco
regulador
estable
y
predecible,
que
propicie
la
convergencia
a
niveles
europeos
de
la
inversión
en
I+D+i
de
la
industria.
http://portalmultimedia.ranf.com/061011/
Conferencia
sobre
catéteres
impregnados
con
antibióticos
en
Neurocirugía
El
13
de
octubre
celebramos
una
sesión
científica,
en
la
que
el
Dr.
D.
Gregorio
Rodríguez
Boto,
Profesor
Titular
de
Neurocirugía
de
la
Universidad
Complutense,
vinculado
a
Facultativo
Especialista
de
Neurocirugía
en
el
Hospital
Clínico
San
Carlos
de
Madrid,
habló
sobre
catéteres
impregnados
con
antibióticos
en
Neurocirugía.
En
su
intervención
y
tras
una
breve
introducción
al
tema,
puso
de
manifiesto
el
hecho
de
que
la
infección
es
una
de
las
principales
complicaciones
asociadas
a
la
colocación
de
sistemas
de
derivación
de
líquido
cefalorraquídeo
(LCR)
en
la
práctica
neuroquirúrgica
habitual.
Se
estima
que
aproximadamente,
la
tasa
de
infección
para
estos
dispositivos
oscila
entre
el
3
y
el
13%.
Estas
infecciones,
se
producen
generalmente
durante
los
primeros
6
meses
tras
la
intervención
y
son
producidas
como
resultado
de
la
colonización
del
catéter
por
la
flora
cutánea
en
el
momento
de
la
cirugía,
por
lo
que
los
patógenos
más
frecuentes
suelen
ser
Staphylococcus
epidermidis
(47--64%)
y
Staphylococcus
aureus
(12--
29%).
Las
consecuencias
de
estas
infecciones
en
términos
de
morbi--mortalidad
y
de
costes
sanitarios
son
muy
importantes.
La
utilización
de
catéteres
impregnados
con
antibióticos
(rifampicina
al
0,15
%
y
clindamicina
al
0,054
%)
que
se
emplean
tanto
en
las
derivaciones
ventrículo--peritoneales
de
LCR
como
en
los
drenajes
ventriculares
externos,
parecen
disminuir
la
tasa
de
infección
postquirúrgica
en
el
ámbito
clínico.
Estos
catéteres
impregnados
con
antibióticos,
que
se
encuentran
32