Page 7 - 77_02
P. 7
NOTICIAS
CIENTÍFICAS:
ANÁLISIS
La
epidemia
por
E.coli
en
la
primavera
de
2011
y
la
“crisis
de
los
pepinos”
Ante
la
preocupación
sanitaria
que
la
reciente
epidemia
por
E.coli
en
Alemania
ha
producido
en
toda
Europa
y
la
importante
repercusión
económica
que
esta
ha
tenido
para
la
agricultura
de
nuestro
país,
algunas
instituciones
académicas
han
sentido
la
necesidad
de
profundizar
en
los
datos
disponibles
y
hacer
una
valoración
científica
de
los
hechos.
Respondiendo
a
esta
inquietud,
la
Facultad
de
Medicina
de
la
Universidad
de
Cantabria
organizó
el
día
22
de
Junio
una
Mesa
Redonda
con
un
enfoque
multidisciplinar
en
la
que
cuatro
Profesores
de
la
misma
expusieron
ante
un
nutrido
auditorio
compuesto
por
profesores,
investigadores,
médicos
del
Hospital
Universitario
Marqués
de
Valdecilla
y
alumnos,
un
resumen
de
la
información
obtenida
que
por
su
interés
resumimos.
Los
aspectos
epidemiológicos
de
la
epidemia
fueron
analizados
por
el
Catedrático
de
Epidemiología
y
Decano
de
la
Facultad
de
Medicina
Dr.
D.
Francisco
Javier
Llorca
quien
expuso
que
el
día
19
de
mayo,
el
Instituto
Robert
Koch
fue
informado
de
la
existencia
de
una
agrupación
de
casos
de
Síndrome
Urémico--
Hemolítico
en
la
zona
de
Hamburgo
(Alemania).
Los
casos
se
atribuyeron
a
una
cepa
de
Escherichia
coli
O104:H4
productora
de
toxina
de
Shiga
y
que
se
había
iniciado
con
un
primer
caso
declarado
el
2
de
mayo.
El
brote
presentaba
características
epidemiológicas
distintivas:
más
del
80%
de
los
casos
se
presentaron
en
pacientes
mayores
de
20
años,
con
un
claro
predominio
en
mujeres
(70%);
como
comparación,
más
del
90%
de
los
casos
de
Síndrome
Urémico--Hemolítico
ocurridos
entre
2006
y
2010
se
presentaron
en
menores
de
20
años
y
no
tuvieron
predominio
en
ningún
sexo.
Un
mes
después,
el
20
de
junio,
se
habían
declarado
ya
cerca
de
3.600
casos
de
enfermedad
por
E.
coli
O104:H4,
de
los
cuales,
el
25%
eran
de
Síndrome
Urémico--Hemolítico.
Los
casos
procedían
desde
todos
los
estados
de
Alemania
pero
con
un
claro
predominio
de
los
estados
del
Norte
(Hamburgo,
Schleswig--Holstein,
Bremen,
Mecklenburg--
Vorpommern
y
Baja
Sajonia).
Además
de
Alemania,
otros
doce
Estados
Europeos
(Austria,
Dinamarca,
España,
Francia,
Grecia,
Holanda,
Luxemburgo,
Noruega,
Polonia,
República
Checa,
Reino
Unido
y
Suecia),
habían
declarado
en
esa
fecha
casos
similares,
siendo
Suecia
el
país
con
mayor
número
de
casos
(48).
En
España
se
habían
declarado
dos
casos
(uno
de
ellos
con
Síndrome
Urémico--Hemolítico).
En
los
primeros
momentos
del
brote,
se
llevó
a
cabo
un
estudio
de
casos
y
controles
en
Hamburgo.
Así,
25
casos
de
síndrome
urémico--hemolítico
fueron
1