Page 10 - 77_02
P. 10

J.	
  M.	
  ORTIZ	
  MELÓN	
  

	
  

O104:H4,	
   identificado	
   en	
   2006	
   en	
   una	
   paciente	
   coreana.	
   En	
   la	
   actualidad	
   se	
   está	
  
empleando	
  la	
  tipificación	
  mediante	
  electroforesis	
  en	
  campo	
  pulsado	
  y	
  MLST.	
  

	
   La	
   temperatura	
   óptima	
   de	
   crecimiento	
   de	
   los	
   ECEH	
   es	
   de	
   37	
   ºC,	
   pero	
  
pueden	
   crecen	
   en	
   un	
   amplio	
   rango	
   de	
   temperaturas	
   y	
   soportar	
   un	
   pH	
   de	
   tan	
   solo	
  
4,4.	
   Los	
   criterios	
   microbiológicos	
   para	
   la	
   confirmación	
   de	
   un	
   caso	
   por	
   ECEH	
  
O104:H4,	
   incluyen	
   uno	
   de	
   estos	
   cuatro:	
   (i)	
   cultivo	
   del	
   patógeno	
   en	
   heces	
   y	
  
detección	
  en	
  el	
  mismo	
  de	
  Stx2	
  por	
  ELISA,	
  (ii)	
  detección	
  por	
  PCR	
  del	
  gen	
  stx2	
  en	
  la	
  
misma	
   muestra	
   donde	
   se	
   ha	
   identificado	
   el	
   patógeno	
   (incluso	
   en	
   cultivo	
   mixto),	
  
(iii)	
   detección	
   de	
   IgM	
   anti-­-LPS	
   específica	
   de	
   serogrupo	
   (ELISA(WB)	
   y	
   (iv)	
  
incremento	
   significativo	
   en	
   el	
   título	
   de	
   IgG	
   anti-­-LPS	
   específica	
   de	
   serogrupo	
  
(ELISA)	
  en	
  dos	
  muestras	
  separadas.	
  

	
   Hay	
  pocos	
  datos	
  sobre	
  la	
  sensibilidad	
  a	
  los	
  antimicrobianos	
  de	
  los	
  ECHE.	
  La	
  
cepa	
  actual	
  O104:H4	
  produce	
  la	
  beta-­-lactamasa	
  de	
  espectro	
  extendido	
  CTX-­-M-­-15	
  y	
  
TEM-­-1	
  y	
  además,	
  es	
  resistente	
  a	
  estreptomicina,	
  tetraciclina	
  y	
  cotrimoxazol.	
  

	
   El	
  Dr.	
  D.	
  Juan	
  Maria	
  Garcia-­-Lobo,	
  Catedrático	
  de	
  Microbiologia,	
  expuso	
  cómo	
  	
  
el	
  abordaje	
  genómico	
  en	
  esta	
  epidemia	
  ha	
  dado	
  resultados	
  espectaculares	
  y	
  marca	
  
un	
   nuevo	
   rumbo	
   para	
   el	
   procedimiento	
   a	
   seguir	
   ante	
   un	
   brote	
   infeccioso	
   en	
   el	
  
futuro.	
  

	
  	
   Así,	
   la	
   primera	
   información	
   pública	
   de	
   un	
   ensamblaje	
   preliminar	
   del	
  
genoma	
  de	
  la	
  bacteria	
  causante	
  del	
  brote	
  se	
  tuvo	
  el	
  2	
  de	
  junio.	
  Los	
  primeros	
  datos	
  
fueron	
  obtenidos	
  con	
  una	
  nueva	
  tecnología	
  (Ion	
  Torrent,	
  Life	
  Technologies)	
  que	
  es	
  
rápida	
  y	
  económica,	
  aunque	
  las	
  secuencias	
  tienden	
  a	
  ser	
  cortas	
  y	
  de	
  calidad	
  media.	
  
Estos	
   datos	
   se	
   completaron	
   en	
   las	
   semanas	
   siguientes	
   con	
   los	
   obtenidos	
   con	
  
tecnología	
   mas	
   costosa	
   (Illumina,	
   Roche-­-454).	
   En	
   la	
   actualidad	
   (21	
   de	
   junio),	
  
disponemos	
   de	
   secuencias	
   de	
   9	
   aislamientos	
   independientes.	
   Los	
   datos	
   de	
   mejor	
  
calidad	
   que	
   han	
   permitido	
   ensamblajes	
   completos	
   más	
   rápidamente	
   han	
   sido	
   los	
  
de	
  454-­-Roche.	
  

	
   Los	
   resultados	
   disponibles	
   indican	
   que	
   la	
   bacteria	
   responsable	
   del	
   brote	
  
posee	
   un	
   genoma	
   consistente	
   en	
   un	
   cromosoma	
   circular	
   de	
   5.278.900	
   pb	
   y	
   tres	
  
plásmidos.	
   La	
   comparación	
   de	
   los	
   cromosomas	
   muestra	
   que	
   todas	
   las	
   cepas	
  
secuenciadas	
   son	
   esencialmente	
   idénticas	
   y	
   muestran	
   un	
   96%	
   de	
   sus	
   secuencias	
  
casi	
  idénticas	
  a	
  las	
  de	
  un	
  aislamiento	
  ya	
  secuenciado	
  de	
  un	
  E.	
  coli	
  enteroagregativo	
  
(EAEC),	
  Ec	
  55989,	
  causante	
  de	
  diarreas	
  y	
  aislado	
  en	
  la	
  Républica	
  	
  Centroafricana.	
  	
  

	
   Las	
   diferencias	
   más	
   significativas	
   entre	
   el	
   E.	
   coli	
   causante	
   del	
   brote	
   y	
  
Ec55989	
   se	
   localizan	
   en	
   4	
   regiones	
   (islas)	
   que	
   aportan	
   250	
   kb.	
   La	
   más	
   notable	
   es	
  
un	
  profago	
  portador	
  de	
  los	
  genes	
  de	
  la	
  toxina	
  Shiga	
  tipo	
  2.	
  Se	
  ha	
  identificado	
  otro	
  
profago	
   aparentemente	
   sin	
   carga	
   y	
   dos	
   secuencias	
   con	
   propiedades	
   de	
   islas	
  
génicas.	
   Una	
   de	
   ellas	
   contiene	
   numerosos	
   genes	
   de	
   resistencia	
   y	
   posibles	
  

4	
  

	
  
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15