Page 12 - 77_02
P. 12

J.	
  M.	
  ORTIZ	
  MELÓN	
  

	
  

	
   El	
   tratamiento	
   de	
   los	
   enfermos,	
   es	
   fundamentalmente	
   de	
   mantenimiento,	
  
que	
  consiste	
  en	
  hidratación	
  y	
  diálisis	
  o	
  plasmaféresis	
  (6-­-15	
  sesiones/día).	
  Se	
  están	
  
probando	
   tratamientos	
   nuevos	
   para	
   los	
   casos	
   más	
   graves	
   en	
   los	
   hospitales	
   de	
  
Alemania,	
  pero	
  no	
  se	
  ha	
  hecho	
  pública	
  información	
  específica	
  sobre	
  los	
  resultados	
  
obtenidos.	
  Sin	
  tratamiento	
  la	
  mortalidad	
  se	
  acerca	
  al	
  90%.	
  

        Según	
   las	
   recomendaciones	
   del	
   panel	
   de	
   expertos	
   que	
   ha	
   reunido	
   a	
   la	
  
Sociedad	
   Alemana	
   de	
   Enfermedades	
   Infecciosas	
   y	
   a	
   profesionales	
   de	
   otras	
  
Sociedades	
  Científicas	
  de	
  Alemania:	
  
-­-No	
   deben	
   de	
   usarse	
   antibióticos	
   como	
   las	
   fluorquinolonas	
   y	
   el	
   cotrimoxazol	
   ni	
  
tampoco	
   aminoglucósidos	
   ni	
   fosfomicina.	
   Además,	
   ciertos	
   antibióticos,	
   en	
  
particular	
   las	
   quinolonas,	
   trimetropin	
   y	
   flurazolidone,	
   son	
   potentes	
   inductores	
   de	
  
la	
   expresión	
   del	
   gen	
   de	
   la	
   Shiga-­-toxina	
   2	
   y	
   pueden	
   incrementar	
   el	
   nivel	
   de	
   toxina	
  
en	
  el	
  intestino.	
  
-­-Si	
   es	
   necesario	
   un	
   tratamiento	
   como	
   en	
   	
   el	
   caso	
   de	
   pacientes	
   que	
   presenten	
  
enfermedad	
   invasiva	
   debida	
   a	
   STEC	
   o	
   a	
   una	
   sobreinfección,	
   debe	
   de	
   usarse	
  
carbapenem	
  como	
  mejor	
  elección.	
  	
  
-­-Si	
   fuera	
   necesario	
   por	
   otras	
   razones,	
   los	
   nuevos	
   macrólidos	
   y	
   la	
   rifampicina	
  
también	
  se	
  consideran	
  seguros,	
  aunque	
  sigue	
  habiendo	
  una	
  gran	
  controversia.	
  	
  
-­-En	
   pacientes	
   con	
   persistencia	
   de	
   la	
   colonización	
   por	
   ECEH,	
   enfermedad	
   grave	
   y	
  
progresión	
   clínica,	
   pero	
   sin	
   indicación	
   de	
   tratamiento	
   antibiótico	
   sistémico,	
   la	
  
rifaximina	
  de	
  uso	
  sistémico	
  puede	
  ser	
  una	
  opción	
  útil	
  y	
  segura	
  para	
  la	
  erradicación	
  
de	
  ECEH	
  en	
  el	
  tracto	
  intestinal.	
  	
  
	
   	
  Finalmente,	
   destacar	
   que	
   a	
   las	
   exposiciones	
   reseñadas	
   anteriormente	
  	
  
siguió	
   un	
   animado	
   debate	
   que	
   se	
   centró	
   en	
   las	
   dificultades	
   para	
   establecer	
   con	
  
certeza	
   el	
   origen	
   de	
   la	
   epidemia.	
   Se	
   recalcó	
   el	
   más	
   que	
   posible	
   el	
   origen	
   humano	
  
del	
   E.	
   coli	
   causante	
   y	
   la	
   sorprendente	
   contaminación	
   fecal	
   de	
   los	
   vegetales	
   que	
   se	
  
apuntan	
  como	
  causantes	
  de	
  la	
  epidemia.	
  También	
  se	
  comentó	
  la	
  escasez	
  de	
  datos	
  y	
  
la	
   poca	
   eficacia	
   de	
   los	
   sistemas	
   de	
   notificación	
   epidemiológica.	
   Se	
   apuntó	
   la	
  
posibilidad	
   de	
   que	
   la	
   trasmisión	
   persona-­-persona	
   o	
   a	
   través	
   de	
   fomites	
   pueda	
  
tener	
   más	
   importancia	
   de	
   la	
   esperable	
   en	
   una	
   epidemia	
   típica	
   de	
   origen	
  
alimentario.	
   También	
   se	
   reconoció	
   la	
   dificultad	
   del	
   tema	
   y	
   se	
   recuerda	
   que	
   en	
   la	
  
mayor	
  parte	
  de	
  las	
  epidemias	
  infecciosas	
  no	
  se	
  llega	
  a	
  identificar	
  su	
  origen.	
  	
  

6	
  

	
  
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17