Page 5 - 77_02
P. 5
ENFERMEDADES
OLVIDADAS….
Se
trata
de
actuar
con
sentimiento
de
urgencia
en
la
búsqueda
de
soluciones.
Analizando
qué
se
hizo
mal,
dónde
nos
encontramos
y
cómo
proyectamos
las
actuaciones
a
futuro.
Una
lectura
fácil
del
problema
puede
limitarse
a
la
falta
de
medios
dedicados
al
tema.
Es
verdad,
pero
queda
por
definir
los
actores
responsables.
La
solución
a
futuro
parece
ser
el
dedicar
más
medios
de
estudio
de
estas
enfermedades.
¿Pero
es
cuestión
únicamente
de
dinero?
Muchos
casos
se
han
hecho
con
recursos
limitados
y
la
sobreabundancia
de
medios
no
garantiza
necesariamente
el
logro
del
objetivo.
Básicamente,
hay
dos
ideas
que
es
necesario
asumir.
La
primera
es
que
el
“norte”
no
tiene
que
resolver
los
problemas
del
“sur”
por
el
simple
hecho
de
estar
mejor
capacitado.
Las
enfermedades
a
que
nos
referimos
se
encuentran
en
el
“sur”
y
son
las
gentes
del
“sur”
quienes
conocen
mejor
la
clínica
de
las
enfermedades,
aunque
los
medios
de
investigación
estén
en
el
“norte”.
En
cualquier
caso,
parece
imprescindible
la
unión
de
esfuerzos
para
llegar
a
un
resultado
eficaz.
La
segunda
idea,
es
que
la
solución
al
problema
no
puede
venir
en
una
sola
dirección,
es
multifocal
y
el
trabajo
real.
Se
tiene
que
plantear,
considerando
parásito
y
enfermo,
vector
y
medio
y
las
circunstancias
sociales
y
económicas.
Dos
ideas
que,
por
simples,
parece
extraño
que
no
sean
el
método
usual
de
trabajo.
La
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia
de
España
(RANF)
y
por
iniciativa,
de
sus
académicos,
en
base
a
un
esfuerzo
notable
de
su
secretaría,
puso
en
marcha
una
página
web
sobre
el
tema,
que
ha
visto
escritas
las
opiniones,
trabajos
y
comunicaciones
de
un
buen
número
de
investigadores
interesados
en
el
tema.
Las
circunstancias
han
cambiado
y
la
RANF
está
construyendo
una
red
que
permita
a
los
científicos
latino--americanos
y
de
todo
el
mundo,
intercambiar
opiniones
de
una
forma
fácil
y
eficaz,
buscando
además
la
posibilidad
de
formar
equipos
de
trabajo
multidisciplinares,
tan
importantes
en
estos
temas.
Se
pretende
un
trabajo
catalizador,
donde
los
protagonistas
sean
los
propios
investigadores,
en
un
esquema
de
trabajo
horizontal.
La
secretaría
de
la
RANF,
en
base
a
sus
conocimientos
y
dedicación
está
trabajando
firmemente
en
la
puesta
en
marcha
de
esta
iniciativa.
Se
ha
producido
otra
circunstancia
importante,
como
es
la
consolidación
de
la
Asociación
Iberoamericana
de
Academias
de
Farmacia
(AIAF).
En
esta
asociación
están
presentes
un
buen
número
de
países
de
la
región
y
también
España,
que
juega
un
doble
papel
de
identidad
e
intereses
con
Iberoamérica
(IA)
y
con
Europa.
La
unión
de
Academias
supone
una
pieza
de
enorme
fuerza,
un
entramado
singular,
que
permite
la
eficacia
por
la
proximidad
y
la
relación
y
conocimiento
del
medio,
en
cada
país.
Como
parece
razonable,
esta
fuerza
importante
de
conocimientos
que
aportan
las
Academias
puede
atraer
al
grupo
a
3