Page 17 - 77_02
P. 17

ARTÍCULO	
  DE	
  OPINIÓN	
  

La	
   ciencia	
   en	
   España.	
   Reflexiones	
   sobre	
   la	
   Ley	
   de	
   la	
   Ciencia,	
   la	
  
Tecnología	
  y	
  la	
  Innovación	
  

              María	
  del	
  Carmen	
  Avendaño	
  López	
  

                   Académica	
  de	
  Número	
  de	
  la	
  Real	
  Academia	
  Nacional	
  de	
  Farmacia.	
  
                   Recibido	
  el	
  	
  17	
  de	
  junio	
  de	
  2011	
  
                   e-­-mail:	
  avendano@farm.ucm.es	
  

1.	
  INTRODUCCIÓN	
  	
  
        El	
  Parlamento	
  español	
  acaba	
  de	
  aprobar,	
  prácticamente	
  por	
  unanimidad,	
  la	
  

Ley	
   de	
   la	
   Ciencia,	
   la	
   Tecnología	
   y	
   la	
   Innovación	
   (LCTI),	
   que	
   tiene	
   por	
   objeto	
  
establecer	
  un	
  marco	
  general	
  para	
  fomentar	
  y	
  coordinar	
  la	
  investigación	
  científica	
  y	
  
técnica	
   y	
   sustituye	
   a	
   la	
   hasta	
   ahora	
   vigente	
   Ley	
   de	
   Investigación	
   Científica	
   y	
  
Tecnológica	
  de	
  1986.	
  El	
  consenso	
  alcanzado	
  en	
  el	
  Congreso:	
  289	
  votos	
  a	
  favor,	
  3	
  en	
  
contra	
   y	
   ninguna	
   abstención,	
   justifican	
   las	
   palabras	
   de	
   la	
   Ministra	
   de	
   Ciencia	
   e	
  
Innovación,	
   Cristina	
   Garmendia	
   en	
   este	
   sentido	
   ya	
   que,	
   aunque	
   no	
   se	
   trata	
   de	
   un	
  
pacto	
   de	
   Estado	
   por	
   la	
   Ciencia,	
   una	
   Ley	
   que	
   se	
   aprueba	
   por	
   unanimidad	
   en	
   el	
  
Parlamento	
  y	
  en	
  el	
  Senado	
  se	
  acerca	
  mucho	
  a	
  este	
  concepto.	
  Culmina	
  así	
  un	
  largo	
  
proceso,	
   desde	
   los	
   primeros	
   trabajos	
   del	
   comité	
   de	
   expertos	
   en	
   2008,	
   hasta	
   su	
  
aprobación	
  por	
  el	
  Gobierno	
  en	
  marzo	
  de	
  2010,	
  y	
  la	
  presentación	
  de	
  enmiendas	
  en	
  
el	
  Congreso	
  de	
  los	
  Diputados	
  y	
  en	
  el Senado.	
  	
  

        Esta	
   Ley	
   reconoce	
   el	
   "retraso	
   en	
   materia	
   de	
   I+D+i,	
   tanto	
   en	
   inversión	
   total	
  
en	
   I+D	
   sobre	
   el	
   PIB	
   como	
   en	
   la	
   participación	
   empresarial	
   en	
   esta	
   inversión",	
   y	
  
también	
   detecta	
   otras	
   debilidades	
   como	
   "la	
   escasez	
   de	
   recursos	
   públicos	
   e	
  
infraestructuras	
   científico-­-tecnológicas",	
   la	
   "falta	
   de	
   masa	
   crítica	
   de	
   nuestro	
  
sistema	
  de	
  I+D+i,	
  tanto	
  en	
  el	
  sistema	
  público	
  como	
  en	
  el	
  privado"	
  y	
  el	
  "retraso	
  en	
  el	
  
desarrollo	
   de	
   la	
   Sociedad	
   de	
   la	
   Información".	
   Su	
   principal	
   objetivo	
   es	
   intentar	
  
conseguir	
  que	
  la	
  actividad	
  científica	
  sea	
  rentable	
  y	
  se	
  transforme	
  en	
  el	
  motor	
  
de	
   la	
   economía	
   a	
   medio	
   y	
   largo	
   plazo.	
   Por	
   ello	
   se	
   pone	
   énfasis	
   en	
   la	
  
"innovación",	
  tan	
  importante	
  en	
  tiempos	
  de	
  crisis, y	
  reconociendo	
  que	
  la	
  creación	
  
de	
   instalaciones	
   de	
   investigación	
   científica	
   depende	
   de	
   la	
   experiencia,	
  
conocimientos,	
   y	
   tecnologías	
   que	
   emergen	
   del	
   sector	
   privado,	
   se	
   pretende	
  
estimular	
  la	
  participación	
  de	
  éste	
  ya	
  que,	
  a	
  pesar	
  de	
  los	
  esfuerzos	
  realizados	
  hasta	
  
el	
  momento,	
  la	
  investigación	
  privada	
  en	
  España	
  está	
  muy	
  por	
  debajo	
  de	
  la	
  de	
  otros	
  
países	
  desarrollados.	
  

                                                                                                                                1	
  

	
  
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22