Page 42 - 76_04
P. 42
JOSÉ CARLOS TUTOR AN. R. ACAD. NAC. FARM.
sulfatasa conduce a una disminución de la actividad catalítica CK,
con aumento de la Ea y de la unión a la lectina Ricinus communis
(8). De acuerdo con Langlois y cols. (9), la Ea de la CK sérica pre-
sentaría una disminución transitoria en el curso de las primeras 12
horas post-infarto miocárdico o trauma muscular, debido a la pérdi-
da de la porción glucidica de las formas enzimáticas tisulares duran-
te su transporte a la circulación. A esta disminución inicial de la Ea,
seguiría un progresivo aumento de la Ea en función del envejecimien-
to de la enzima circulante, de acuerdo con el concepto general de
desnaturalización de enzimas tisulares después de su cesión al me-
dio extracelular (2, 5).
Con el término “macroenzimas” se denomina a formas enzimáti-
cas séricas presentando una masa molecular mucho mayor que la co-
rrespondiente enzima normalmente encontrada en condiciones fisio-
lógicas o fisiopatológicas (9, 10). Estas formas macromoleculares
pueden formarse por asociación de la enzima con inmunoglobulinas,
generalmente IgG o IgA y solo ocasionalmente IgM (macroenzímas
tipo 1), o por asociación con otros componentes séricos (lipoproteí-
nas, fragmentos membranas celulares…) o incluso polimerización de
la propia molécula enzimática (macroenzimas tipo 2). Como estas for-
mas macromoleculares son aclaradas mucho más lentamente que las
correspondientes enzimas, se acumulan en plasma y la aumentada ac-
tividad catalítica puede conducir a una interpretación diagnóstica
errónea. Este hecho concede gran interés a la detección y caracteri-
zación de macroenzimas en el laboratorio clínico.
Se ha descrito la posible formación de macroenzimas tanto de tipo
1 como de tipo 2 para la CK. La macro-CK tipo 1 es un complejo con
inmunoglobulinas, mientras que la más infrecuente macro-CK tipo 2
es probablemente la forma oligomérica de la enzima mitocondrial, de-
tectada en el suero de pacientes con intensa degradación tisular de
origen tumoral (11). La prevalencia de elevada actividad CK debida a
macro-CK tipo 1 es de aproximadamente el 2%, habiéndose recomen-
dado para su detección sistemática la precipitación con polietilén-gli-
col relativamente específica para complejos de enzimas con inmuno-
globulinas (11).
Ambos tipos de macro-CK pueden ser reconocidos en suero huma-
no mediante cromatografía de exclusión, pero no diferenciados entre
498